• 14/09/2023 00:00

Debemos producir frutas tropicales para exportación

“El 22 % del territorio nacional, 1 millón 640 mil hectáreas, pertenece a las comarcas indígenas mediante su respectiva Ley, que les permite el arrendamiento [...] para especialmente desarrollar cultivos de frutas tropicales, [...]”

Siendo ministro de Desarrollo Agropecuario, en abril de 1987, visité el Departamento de Agricultura de Los Estados Unidos (USDA), acompañado del Dr. Jaime Medrano, director de Copfa, en ese momento para atender temas relacionados con el control de la Fiebre Aftosa que afecta a los animales de “pezuña hendida” y que desarrollamos con los Estados Unidos desde la década de 1950, a través de Copfa y después Copeg, especialmente en la provincia de Darién por ser frontera con Colombia, que ahora es libre de la fiebre aftosa por vacunación.

Habiendo cumplido con las reuniones de ese tema. Asistí a otra reunión que había solicitado desde la Embajada de los Estados Unidos en Panamá, por medio de John Maisto, ministro consejero, con el subsecretario del Planificación y ocho funcionarios del USDA, el tema a tratar era solicitar su opinión sobre lo que nosotros en Panamá podríamos hacer para desarrollar nuestra agricultura. Con mucho respeto e interés, me atendieron y, al final del conversatorio, el subsecretario contestó la pregunta así: “Ustedes como países tropicales deben aprovechar esa condición de trópico para desarrollar el cultivo de productos tropicales que nosotros no podemos producir en clima templado y se los podemos comprar. Nunca traten de producir trigo, avena, soya, cebada, manzanas, peras, uvas, porque tenemos mayor capacidad competitiva, como país de clima templado, llegamos a tener días de 16 horas luz, lo que permite el proceso de fotosíntesis más eficiente de esos cultivos. Contrario a ustedes el clima tropical sólo alcanza el máximo de 12 horas luz día.

Esa recomendación está vigente, pero necesita ser ejecutada con una planificación y ejecución bien estructurada que podrá ser una misión del próximo Gobierno, utilizando la Ley 350 PADE, de Políticas Agroalimentarias de Estado, que sanciona el presidente de la República, Laurentino Nito Cortizo, el 18 de enero de 2023, en la Feria de San Sebastián de Ocú.

Todos los estudios nacionales y de organismos internacionales terminan recomendarnos que debemos aprovechar nuestra condición de país tropical con grandes ventajas, al tener el Canal Interoceánico, desde donde podemos exportar contenedores cargados de frutas tropicales sin tener que atravesar el Canal, tenemos puertos en el Pacífico y Atlántico sin tener que atravesar el Canal, que es muy costoso por caja de fruta. Países de Suramérica, como Chile, Ecuador y Perú, exportan sus producciones de frutas tanto de clima templado (manzanas, peras, uvas, etc.) y tropicales (bananos, plátanos, piñas, aguacates, mangos, guanábanas, etc.) para el mercado europeo, Rusia y Costa Este de Estados Unidos a un costo de $1.40/ caja de bananos de 14.18 kilos.

El 22 % del territorio nacional, 1 millón 640 mil hectáreas, pertenece a las comarcas indígenas mediante su respectiva Ley, que les permite el arrendamiento a empresas nacionales y extranjeras y a personas naturales para especialmente desarrollar cultivos de frutas tropicales, porque se mantiene la cobertura vegetal como: aguacates, mangos, guanábanas tamarindo, banano, plátanos, cacao; generando actividad económica y mano de obra donde, según el MEF, están nuestros bolsones de pobreza y pobreza extrema.

La multinacional frutera Fyffes realizó los estudios finales y negoció un contrato de arrendamiento con la comarca Guna de Madungandí para desarrollar el Proyecto bananero Chepo / Panamá, por 15 años renovables y realizó los estudios de suelos, fuentes de agua y otros para iniciar la plantación de 1000 hectáreas de banano que, de acuerdo a sus resultados, podría crecer al mediano plazo hasta 5000 hectáreas, invirtiendo aproximadamente $30 000 / hectárea. El cultivo de banano genera un empleo directo y tres indirectos por hectárea cultivada.

El proyecto fue suspendido por razón del COVID-19. Uno de los aspectos más valiosos del proyecto para la empresa es la distancia a los puertos: del Pacífico (Balboa) está a 150 kilómetros y del Atlántico (Colón) a 220 kilómetros y se puede enviar frutas a Corea del Sur, donde tienen ellos clientes y nuestro país TLC con ese país, como también pueden enviar bananos a la costa oeste de EUA (California) sin necesidad de atravesar el Canal.

Nuestro país tiene una nueva ventaja comparativa para estas actividades de producción y exportación de frutas tropicales, y es la siguiente: la Unión Europea decidió, meses atrás, acoger las disposiciones aplicadas por Alemania para permitir la entrada de estos productos agrícolas a su territorio nacional, como los son: el país de origen de la fruta debe tener leyes laborales que beneficien al trabajador con seguridad social, vacaciones y otras de viejo cumplimiento nacional, como el trabajo infantil y no así con otros países de la región que tendrán que adecuarlos.

Nota: El presente análisis y recomendaciones las hago como integrante del movimiento “Un Panamá Posible”, liderado por el candidato presidencial Martín Torrijos Espino por el Partido Popular.

Veterinario, ex ministro de Desarrollo Agropecuario y ex legislador de la República.
Lo Nuevo