Decenas de famosos alabaron este lunes el estilo de los dandis negros y lucieron conjuntos de sastrería extravagantes en su honor en el preludio de la...
- 11/05/2017 02:01
Testimonio de una depresión
‘We are not ourselves when nature, being oppressed, commands the mind to suffer with the body ', William Shakespeare, King Lear, Acto II Sc. IV.
Nuevo libro This close to happy de Daphne Merkin, reconocida escritora, periodista, judía ortodoxa norteamericana, rememora su lucha contra el trastorno depresivo, tan relacionado con una alta mortalidad. Expone su tragedia con valentía, a los ocho años hospitalizada por depresión, evoca su traumática infancia, desdichada, la vergüenza, miedo, pesimismo, sentimientos de culpa. El vacío existencial en que vivía la llevó a considerar su autoinmolación.
Luego de varios intentos de suicidio, llevó una vida infeliz, sufría de insomnio, trastornos alimentarios, siempre sedada por medicamentos prescritos por psiquiatras.
Resume sus experiencias en clínicas psiquiátricas. Se sometió a una terapia electroconvulsiva, temía perder la memoria, que es lo único que nos garantiza ser lo que somos, atesoramos nuestros recuerdos. Las lagunas mentales producen inseguridad, sensación de mareo, impotencia. Padecía terrores nocturnos. Después del calvario encuentra la paz ,en la espiritualidad y su relación con su hija Zoe.
La depresión afecta alrededor de 350 millones de personas en el mundo. En 2012 se registraron 16 millones de pacientes en Estados Unidos. Hacia el año 2014 hubo más de 40 000 casos de muerte autoinducida. En esta época de la indiscreción, sorprende que tantas personas temen al dolor ajeno, como si fuera la muerte; si sufres, te evitan, como si fuera una vergüenza o algo contagioso. Tu pena, aburre, perturba, nadie quiere saber del dolor ajeno, el sufriente representa una imagen negativa. Si te preguntan ‘cómo te sientes' y respondes ‘deprimida', las personas salen huyendo, porque si tienes una depresión, eres una carga para los demás. No les interesa saber por qué te quieres matar.
Algunas veces, los episodios depresivos desaparecen. Estos, por lo general, surgen después de un estrés postraumático, enfermedad, maltrato, abuso, acoso, divorcio, pérdida de un ser querido o trabajo. Los síntomas más comunes: trastornos de conducta alimentaria, pérdida o aumento de apetito, insomnio, fatiga, baja autoestima, desesperanza e indefensión, temores nocturnos, dificultad de concentración y tomar decisiones. Cuando un paciente es diagnosticado de una enfermedad mental, surgen actitudes negativas, afectando su calidad de vida y autoestima: se calcula que un 15 % de pacientes con trastorno depresivo mayor se suicida.
Muchas personas famosas se han suicidado: Virginia Woolf, ahogada; Ernest Hemingway, disparándose, después de haber perdido parte de la memoria, en tratamientos psiquiátricos intensos; David Foster Wallace, ahorcándose; Sylvia Plath, metió la cabeza en el horno, abriendo el gas; Robin Williams, se ahorcó; Vincent Van Gogh, se disparó. Las personas suicidas han sido estigmatizadas por una sociedad que rechaza los enfermos mentales.
De acuerdo al Manual diagnóstico y estadístico de las enfermedades mentales, ‘las tasas de prevalencia para el trastorno depresivo mayor parecen no estar relacionadas con la raza, el nivel de estudios o ingresos económicos ni con el estado civil. El trastorno depresivo mayor puede empezar a cualquier edad, la edad promedio de inicio, es la mitad de la tercera década de la vida'.
La terapeuta alemana Alice Miller enfatiza el papel de la familia como origen de las patologías psiquiátricas y los traumas infantiles, siendo los padres los responsables de los trastornos de sus hijos.
Para Merkin la presencia del dinero, evoca envidia. Adoraba a su madre, deseaba que hubiera sido mejor. Creció en manos de una sirvienta alemana que abusaba del castigo corporal.
El trato cruel, la difamación, humillación, devaluación, el daño deliberado son propios de personas frustradas, fracasadas. ‘Te destruyo, porque te envidio'.
Nunca se sintió aceptada, cambió su cuerpo a través de cirugías plásticas. Se casó para tener compañía, pero no soportaba a su marido, le estorbaba, se divorció, tuvo una hija, quiso ahogarla.
Existen explicaciones biológicas para el trastorno depresivo.
PSICÓLOGA, ESCRITORA Y DOCENTE UNIVERSITARIA.
BIBLIOGRAFÍA: DAPHNE MERKIN, THIS CLOSE TO HAPPY, A RECKONING WITH DEPRESSION, FARRAR, STRAUS & GIROUX. NEW YORK, 2017.