La Orquesta de Cámara del Istmo, integrada por jóvenes músicos formados localmente, ha demostrado que es posible cultivar un proyecto musical con ambición,...
- 22/03/2010 01:00
Día Mundial del Agua
No hace muchos años, siendo colaboradora en una entidad gubernamental vinculada a la actividad agropecuaria, me interrogaron con asombro varios compañeros al verme afanosa preparar documentación sobre el Día Mundial del Agua , para distribuir entre nuestros asociados en todo el país.. “¿eso para qué sirve?”, me preguntaron. Reconozco que en ese momento lo que sentí fue pena ajena, pero, más allá de esa aflicción pasajera, debo admitir que, muy a nuestro pesar, aún persiste una incomprensión sobre la importancia y el incalculable valor de los recursos hídricos, no solo en Panamá —donde nos gusta creer que nos sobra el agua— si no a nivel global.
Este año el tema elegido por la ONU para conmemorar —hoy 22 de marzo— el Día Mundial del Agua es: “ Agua limpia para un mundo sano ”, con el objetivo de demostrar que en la gestión del recurso hídrico, la calidad de la misma es tan importante como la cantidad.
Alrededor del mundo las actividades que se están desarrollando en conmemoración de esta fecha están encaminadas a transmitir mensajes sobre la calidad del agua, los ecosistemas y el bienestar humano, a fin de que se adopten medidas preventivas contra la contaminación de los ríos y océanos, así como la limpieza y rehabilitación de los mismos.
En Pana má, un país considerado con un recurso hídrico envidiable, la actividad humana es la principal causante de la disminución en la cantidad y sobre todo en la calidad del agua. Por tal razón, muchos son los esfuerzos que diferentes sectores, desde hace ya varios años, emprenden para concientizar a la población sobre el uso responsable del agua y cómo impedir su contaminación, toda vez que está comprobado que la prevención es más efectiva y menos costosa, que la recuperación o la restauración.
Dado que proteger la calidad del agua debe constituirse en una responsabilidad compartida para el beneficio común, no compete exclusivamente a los gobiernos proponer e implementar acciones tendientes a la conservación del vital líquido. Un buen ejemplo de estas acciones, es el co-manejo de los acueductos rurales, en donde la propia comunidad conforma una junta administradora del acueducto y participa activamente en todo el proceso, desde la toma de decisiones, hasta la ejecución de las tareas.
Al trabajo de estas juntas administradoras de los acueductos rurales se suman otros actores, como lo es la Autoridad Nacional del Ambiente con su proyecto Corredor Biológico Mesoamericano del Atlántico Panameño (CBMAP II), el cual, a través de sus más de 140 inversiones ambientales, promueve la conservación y la restauración de los recursos hídricos del país, apoyando financieramente —y como un esfuerzo conjunto con las propias comunidades— la reforestación de cuencas y microcuencas de más de 35 ríos y quebradas, en siete provincias y dos comarcas indígenas.
Así mismo, otro aporte del proyecto CBMAP II de la ANAM a la promoción de una cultura ambiental responsable con el recurso hídrico, está dirigido hacia la educación ambiental de los niños rurales y urbanos en edad escolar, con la publicación de material didáctico y lúdico como la historieta ¡A Salvar el Agua!, un comic que relata las aventuras y travesuras de cuatro niños panameños, los cuales, durante un viaje en una máquina del tiempo, presencian cómo en el año 2150 todo el país se ha convertido en un árido desierto, tras la destrucción de los bosques, la contaminación de los ríos y el despilfarro del agua, por lo que al regresar al presente, asumen el firme compromiso de proteger el vital líquido.
Si bien la historieta es mera ficción, al paso que avanza la Humanidad quizá no estemos tan alejados de esa posible futura realidad. Por lo tanto, en este Día Mundial del Agua , les invito a meditar un poco, para apreciar el valor del comúnmente llamado “ vital líquido ”. Ahorre agua y no la contamine, recuerde: agua limpia para un mundo sano.
*Especialista en Comunicación. Proyecto Corredor Biológico Mesoamericano del Atlántico Panameño CBMAP II.aarauz@cbmap.org