• 20/08/2010 02:00

La EBI: Importancia y desafíos

La búsqueda de opciones pedagógicas efectivas para la niñez, tiende a ofrecer un lugar preferencial a la Educación Bilingüe Intercultura...

La búsqueda de opciones pedagógicas efectivas para la niñez, tiende a ofrecer un lugar preferencial a la Educación Bilingüe Intercultural (EBI) en las políticas educativas, en países como Panamá, caracterizados por su diversidad cultural y lingüística. Ello es así, pues en los tiempos modernos se reconoce el inmenso poder que tiene la educación para transformar la vida de las personas, fortalecer la autoestima y crear bienestar social en la familia y la comunidad. Su valor es indiscutible como herramienta eficaz para avanzar hacia el desarrollo humano y la justicia social, potenciar la empleabilidad, la productividad y el progreso nacional.

El sistema educativo heredado de Panamá posee amplia cobertura con bajos niveles de calidad, pertinencia y equidad. Cerca de un tercio de la población en edad preescolar y seis de cada diez de media está excluida de estos niveles educativos. En las áreas indígenas esta situación es particularmente crítica. Allí cuatro de cada diez personas padece analfabetismo, especialmente las mujeres, y un alto porcentaje de sus alumnos es afectado por la reprobación, el abandono escolar y la exclusión del sistema educativo. La niñez indígena padece los efectos de la existencia de una escuela ‘nacional’ distante de su lengua y su cultura.

Esta disociación etnolingüística explica en gran parte los bajos rendimientos escolares del alumnado indígena. Y es que las escuelas inclusivas y de calidad no están al alcance de los indígenas y la niñez más pobre del país. La educación que recibe la mayor parte de la niñez y juventud de las comarcas indígenas, impide su plena inserción ciudadana y productiva en la sociedad.

En el pasado la escuela única, igual para todos, y la enseñanza del castellano, buscaban contribuir a la uniformidad pedagógica y lingüístico—cultural de la población. Su finalidad apuntaba a la consolidación del Estado Nacional. Hoy el avance del conocimiento, las luchas por la reivindicación de sus derechos y la praxis social, cultural y política de las naciones, conceden a la diversidad étnica y lingüística un valor destacado y representan ventajas comparativas de significativa importancia.

En ese sentido, se tiende a pasar del modelo segregacionista de los pueblos indígenas a su integración efectiva respetando sus capitales culturales propios, de la descalificación de los dialectos étnicos a la valoración de las lenguas e idiomas indígenas con su potencialidades culturales; de un currículo uniforme para toda la niñez, de todo el país, a un currículo único, flexible, con adecuaciones a intereses pedagógicos y culturales específicos y de una política educativa nacional única y homogénea para todos, a una política que reconoce la diversidad en la construcción de la unidad nacional.

El enfoque pedagógico bilingüe intercultural en Panamá es un fenómeno reciente, que se ha promovido gracias a la determinación de la dirigencia comarcal y la intelectualidad de esos pueblos.

Es un esfuerzo destinado a la recuperación del capital cultural e histórico de estos pueblos, para integrarlo armoniosamente dentro de la propuesta pedagógica y curricular, que tenga pertinencia y significado para quienes aprenden y facilite la formación integral de las personas.

El objetivo de esta estrategia, además, es fomentar la equidad, la motivación, la permanencia y el éxito escolar en los estudiantes indígenas. De este modo se reduce el ausentismo, la reprobación y el abandono escolar, se promueve la recuperación de los conocimientos, las técnicas y los valores de cada pueblo. Igualmente, estimula el respeto a la diversidad cultural, la tolerancia y la convivencia intercultural y pacífica entre las personas.

En Panamá la Educación Bilingüe Intercultural ha dado pasos importantes, sin embargo requiere de su consolidación y desarrollo. Se espera que se pueda insertar dentro del proceso pedagógico y curricular formal del sistema educativo nacional, que le permita asegurarle el reconocimiento y los apoyos institucionales requeridos y superar la percepción de modelo pedagógico marginal y hasta clandestino.

Asimismo, requerirá de directores de centros educativos bien formados, sensibles a la diversidad y líderes de su organización, igual que docentes motivados con las competencias técnicas para que asuman la tarea de difundir y aplicar la experiencia con éxito. En este caso, la Universidad Especializada de las Américas (UDELAS), aporta una contribución importante en la formación de docentes bilingües interculturales para los pueblos de Kuna Yala y Gnöbe Buglé.

Este es el sueño y la ruta de concreción, que como bien expresara Nele Kantule ‘Quiero que la cultura de mi Pueblo perdure dentro del marco universal de la cultura de los pueblos del mundo’.(1)

*EDUCADOR.

(1) IGUAIBILIKINYA O NELE KANTULE FUE UNO DE LOS GESTORES DE LA REVOLUCIÓN KUNA.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus