Decenas de famosos alabaron este lunes el estilo de los dandis negros y lucieron conjuntos de sastrería extravagantes en su honor en el preludio de la...
- 14/10/2014 02:00
Ébola, ¿la nueva pandemia global?
Pero, ¿que es pandemia? Es un vocablo que viene del griego, que significa ‘reunión del pueblo’, que luego se extendió a significar ‘enfermedad de todo un pueblo’; o sea, una enfermedad de naturaleza epidémica que afecta a varios países. La Organización Mundial de la Salud (OMS) la define como ‘infección por un agente infeccioso simultánea en diferentes países significativa en relación a la población infectada’.
A través de su historia la humanidad ha sufrido una serie de pandemias que se remonta a la Época Clásica. Una característica de dichas infestaciones es que están asociadas con la domesticación o contacto con animales (recordemos la Fiebre Aviar), un fenómeno que se conoce como ‘zoonosis’; de hecho se piensa que el ébola procede de simios.
Históricamente la pandemia más terriblemente recordada es la Peste Negra o Peste Bubónica, que, comenzando en Asia, afectó a Europa en el Siglo XIV, matando a veinte millones de europeos (25 % de la población urbana).
En tiempos modernos ha ocurrido una serie de pandemias, que, generalmente, teniendo su origen en el continente asiático, han afectado a Europa, incluyendo Rusia, África y América; Cólera y Gripe. De estas, las más tristemente recordadas han sido las pandemias causadas por la gripe, siendo de estas la más severa la llamada ‘Gripe Española’ (1918-1919), que se estima mató 40 millones de personas (25 millones estadounidenses). Más recientemente, recordemos las ‘gripes asiáticas’ del siglo pasado y la más reciente, la llamada ‘Gripe o Fiebre Aviar’.
De las pandemias modernas la que aún persiste es la VIH, contra la cual hemos estado luchando y logrado significativos avances, pero que aún persiste. Ahora nos enfrentamos al ébola. Pero ¿qué es el ébola? ¿Cuál es su origen y causas?
El ébola o fiebre hemorrágica del Ébola, es una enfermedad mortal causada por el virus del Ébola. Tiene su origen en el Sudan y el Congo y toma su nombre de un río del Congo. Su primera presencia en los humanos fue detectada en 1957. El ébola es altamente contagioso a través del contacto de fluidos de la persona afectada. La mortalidad es alta. No existe cura conocida. En una enfermedad que antiguamente se observaba solo en África, pero que ahora se han presentado casos en España y EE. UU. y se corre el riesgo de mayores infestaciones. Existe una alerta mundial contra su contagio.
La enfermedad está causando estragos en países de la Costa Occidental de África, causando alta mortalidad. La ciencia médica lucha por su control y ha desarrollado una vacuna, aún en su etapa experimental, que ruego a Dios pruebe ser exitosa. Es interesante observar que los grandes descubrimientos de las curas y vacunas contra enfermedades tropicales del siglo XIX e inicios del XX surgieron en África, gracias a las labor de médicos y científicos europeos durante la época de la colonias africanas de los Imperios europeos.
Dicho lo anterior: ¿estamos los panameños libres de infestación del ébola? No soy experto en salud pública, pero mi opinión laica es que en un mundo globalizado, integrado, intercomunicado y enlazado, con altísimo intercambio de bienes y personas, ninguna región está exenta de infestación de este terrible virus. Solo un rígido control sanitario puede evitar la introducción del virus en cualquier país o región del mundo. Lo importante es saber si Panamá ejerce ese control y las medidas de cuarentena altamente especializadas requeridas.
Lo cierto es que nuestra posición geográfica privilegiada nos crea riesgos de seguridad y de salud. Recordemos que por el Canal transita el 5 % del comercio mundial, eso significa que a través de esas vías transitan barcos que seguramente hacen escalas de pasajeros y cargas en las costas occidentales de África o pueden tener tripulantes de países infectados. Presumo que las autoridades de Salud y del Canal están conscientes de esta realidad y han tomado las medidas sanitarias estrictas de prevención adecuada. Por los medios, me entero de que se han tomado medidas especiales de control en nuestros aeropuertos, presumo que no solo Tocumen, pues David recibe tráfico internacional.
Lo que más me preocupa es el hecho de que existe un tráfico de inmigrantes ilegales, muchos de ellos africanos, a través de la rutas selváticas del Darién, que para mí eso es un verdadero riesgo y me pregunto qué están haciendo las autoridades al respecto.
Al final, solo me queda confiar en que las autoridades de nuestro país sean extremadamente exigentes en aplicar toda medida sanitaria de cuarentena y control para protegernos de la introducción en nuestro país de ese terrible virus.
*BANQUERO Y EXDIPLOMÁTICO.