La clínica en cuestión estará provista de pruebas rápidas, kits de sutura, jeringuillas, suministros de oxígeno, vacunas y una pequeña nevera para almacenar...
- 26/11/2025 00:00
Educación, patrimonio y museos: el legado de Marcela Camargo Ríos
En diciembre de 1976 abrió sus puertas el Museo del Hombre Panameño, institución que marcaría un antes y un después en la museografía del país. El próximo año, 2026, el actual Museo Antropológico Reina Torres de Araúz celebrará su 50 aniversario, medio siglo de existencia que recuerda el legado de dos mujeres visionarias: la Dra. Reina Torres de Araúz y la profesora Marcela Camargo Ríos. Ellas son reconocidas como pioneras de la antropología, la educación y la museografía panameña, un hecho validado en publicaciones académicas como el libro Pioneras de la Ciencia, coordinado por la Dra. Eugenia Rodríguez y publicado por el Centro Internacional de Estudios Políticos Internacionales en 2022.
Camargo Ríos, maestra de grado formada en la Escuela Normal de Santiago, ha dedicado su vida profesional a la enseñanza y a la promoción, difusión y protección del patrimonio cultural nacional. Su aporte a la museografía y a la educación en los museos, como a la preservación de las tradiciones populares, ha sido fundamental para comprender el surgimiento y consolidación de los museos nacionales en Panamá, conectando el valioso conocimiento de la historia rural y las identidades regionales con las grandes narrativas nacionales.
A finales de la década de 1970 culminó su licenciatura en el Centro Regional Universitario de Coclé, durante este periodo conoce a la Dra. Reina Torres de Araúz y se convierte en su discípula. En 1970 viajó a México para especializarse en museografía y en 1976 asume la dirección del Museo del Hombre Panameño. Desde allí, con un equipo multidisciplinario, impulsó una museografía innovadora y participativa, con salas que integraban fotografías, mapas, dibujos, maniquíes y recursos didácticos, en un entorno refrigerado que garantizaba tanto la conservación de las piezas como la comodidad del visitante.
Los aportes de Marcela Camargo Ríos a la museografía panameña son tangibles y ampliamente reconocidos por especialistas e investigadores. Es una referente indiscutible para comprender el origen y la evolución de los museos en Panamá. Su concepción de los museos trasciende la idea de simples repositorios de objetos antiguos: los entiende como instituciones vivas que investigan, difunden y exhiben el patrimonio nacional, siempre considerando la diversidad de públicos y diseñando experiencias adaptadas a cada tipo de visitante. Como ella misma señaló en una entrevista: “El patrimonio que tenía que gestionar no era de ella, era de todos.”
Camargo Ríos elaboró una clasificación sobre la evolución de los museos en Panamá y destacó que, entre 1969 y 1988, estas instituciones vivieron una profunda transformación en sus contenidos y colecciones. Según su visión, “el museo tiene como función esencial exhibir objetos; pero esta exhibición no se hace arbitrariamente, sino que responde a un proceso investigativo que implica trabajo de campo, trabajo de gabinete y la elección de piezas representativas para la exhibición”. Esta definición enfatiza la naturaleza colaborativa y multidisciplinaria de la gestión museística, un desafío constante en países donde los procesos institucionales suelen ser complejos y prolongados.
Durante sus distintas gestiones como directora del Museo del Hombre Panameño (1976), posteriormente Museo Antropológico Reina Torres de Araúz (1982), y en su labor docente en la Universidad de Panamá, la profesora Marcela Camargo Ríos ha promovido una visión ética, educativa y colectiva del patrimonio, pocas veces expresada con tanta claridad y coherencia. “El museo debe ser una escuela para la vida”, ha afirmado, consolidando su enfoque pedagógico en cada proyecto y exhibición. Igualmente, ha apoyado y compartido sus conocimientos a las nuevas generaciones.
Su legado continúa inspirando a nuevas generaciones de educadores, antropólogos y museógrafos que entienden el museo no solo como un espacio de memoria, sino también como un puente esencial entre la historia, la ciudadanía y la identidad nacional.
Este artículo se basa en el capítulo titulado “Marcela Camargo Ríos: Uniendo la historia rural, el patrimonio y la educación en los museos” del libro “Diálogos Intergeneracionales de Científicas Sociales Panameñas” (CIEPS y Clacso), del proyecto Pioneras de la Ciencia en Panamá, financiado por la Senacyt.