El índice de Confianza del Consumidor Panameño (ICCP) se situó en 70 puntos en junio pasado, con una caída de 22 unidades respecto a enero de este año,...
- 25/02/2009 01:00
Efecto sorpresa
Mucho se ha comentado sobre la campaña política de Ricardo Martinelli; de momento es tema del día; y de manera poco común en los hogares, en las oficinas, en el parque, en las universidades, etc. se comenta aún y se seguirá comentando, sobre ella. Es necesario ante todo, para comprenderla en su debida y justa dimensión: verla, leerla con detenimiento para luego, poderla juzgar. Se verá, en consecuencia, que si ella no sobrepuja al resto de las demás campañas de los demás partidos o candidatos, por lo menos no le es inferior.
Hemos observado que con proverbial agudeza lírica-temática, en su campaña, Martinelli sabe introducirse para otear en los recovecos del pueblo y, mayormente, en el alma humana, en la psiquis, en el ser, en el hombre de la ciudad como del campo que, a pesar de todo el desengaño de promesas pasadas que nunca se cumplieron ni se tomaron en cuenta como por ejemplo “cero corrupción”, aún no pierde sus esperanzas de un verdadero cambio. Por ello se ha visto que de entre todas las propuestas expuestas por los(as) candidatos(as), la que mayor aceptación ha recibido del pueblo ha sido sin duda la campaña Martinelli-Varela, diseñada, a mi modo de entender la política, en dos sencillas vertientes. De la primera hablamos hoy: en ella prevalece el efecto de sorpresa sobre la organización sistemática, de manera que sobre un mismo planteamiento o enfoque propagandístico, que puede parecer reiterativo, se da lo inesperado.
Partiendo de allí, vemos a un Martinelli jugando fútbol con los muchachos del barrio, lo vemos en una competencia de bicicleta recordando sus tiempos mozos; no obstante, al día siguiente está reunido con los de APEDE, luego con los ganaderos, con los arroceros, alternando temas relevantes de producción, con la visión de analizar los ambientes más productivos, prósperos, saludables y sostenibles para nuestro país. De improviso casi, está luego en una gran caravana organizada por la Coordinadora por el Cambio de Veraguas, donde participaron copartidarios, amigos y simpatizantes; allí departe en un sencillo acto, luego viaja a la feria de Soná, en el sur de Veraguas, su tierra. Sin embargo, al día siguiente está, junto a Juan Carlos Varela en un “Diálogo presidencial” con Álvaro Alvarado, exponiendo a toda la faz del pueblo sus más caros intereses por el cambio y su propuesta para lograr un mejor país para todos.
No podemos dejar opaca la Gran caravana en lancha, pues fue un hito histórico y causó un tremendo efecto. Sólo pensar que estamos bañados por dos hermosos mares que han sido nuestra mayor fuente promotora de trabajo y riqueza nacional, nos lleva a concluir que no se le ha dado aún, su debido aprovechamiento para el desarrollo integral de este pueblo.
Esta caravana abrió, muchas expectativas futuras para el desarrollo económico, como estrategia del verdadero cambio. De la segunda vertiente hablamos después.
* Abogado y docente universitario. mdiaz1927@hotmail.com