La ciudad nipona de Hiroshima pidió a la comunidad internacional que alcance un consenso para poner fin a las armas nucleares, en el día en el que se cumple...
- 25/09/2020 00:00
Enero del 2021
Cuando la COVID-19 se declaró en pandemia, nuestro país, al igual que el mundo entero, sufrió un desequilibrio económico desastroso. Las empresas, la gran mayoría de ellas, tuvieron que cerrar y despedir a sus trabajadores. Fue una catástrofe la que tuvo que enfrentar el Gobierno.
Debido a la situación existente, el presidente Cortizo se vio en la necesidad de tomar varias medidas, entre ellas: la ayuda social a muchos grupos que estaban muy necesitados. También decretó la moratoria general que extendió los plazos para pagar hipotecas, alquileres, débitos a los bancos, etc., etc. hasta diciembre del presente año.
¿Qué sucederá en enero cuando la moratoria dada por el Gobierno finaliza?
Puede, y eso le resultaría al Gobierno más fácil, extender tres o cuatro meses la moratoria, eso no resolvería nada, solo prolongaría la agonía de los que se han sentido beneficiado por ella.
El Gobierno, al abrir las restricciones que tuvo que tomar debido a la pandemia, pensó que con esa apertura la empresa privada iba a reactivar sus negocios e ir dándole más trabajo a sus viejos empleados. Esto tomará mucho más tiempo que el calculado por el Gobierno. Los beneficios de estas actividades que promovieron los empresarios no se va a notar hasta el 2023.
Por lo que el Gobierno debe iniciar la construcción de todos los proyectos que tiene. Sin embargo, pareciera que los $50 millones del Fondo de Ahorro y otros empréstitos que solicitó a la banca internacional solo sirvieron para pagar la planilla de la burocracia estatal y los bonos de ayuda social, aunque su distribución fue muy criticada, también afectó mucho la imagen del presidente Cortizo. A los constructores no se les pagó y todos los días aumenta el descontento de empleados públicos, especialmente los que trabajan en la salud, que no se les ha pagado varias quincenas.
El Gobierno para llevar a cabo sus proyectos de construcciones, como el nuevo puente del canal o el túnel, ensanche de varias carreteras, especialmente terminar la vía de Arraiján a La Chorrera, tendrá que hacer recortes en la planilla estatal, además, de algunos otros préstamos internacionales que pueda conseguir, sin que se afecte nuestro grado de inversión.
En una de sus intervenciones, en una acción muy populista, el presidente Cortizo anunció que para Navidad les daría a los grupos más pobres jamones gratis. Debe tener presente las críticas que se dieron por la forma en que fueron distribuidas las bolsas de comidas y los bonos. No se puede dejar nuevamente que los políticos se aprovechen para sacar ventaja de estos “regalos” que, al final, no son regalos, porque los pagamos con nuestros impuestos todos los panameños.
El gran desempleo que tiene el país podría mejorar si abren los hoteles, los restaurantes y se busca con ellos que vengan turistas a Panamá; pero, para lograr esto, se necesita que haya un ambiente de tranquilidad, lejos de las protestas que a diario se dan.