El Movimiento al Socialismo (MAS) dejará de gobernar Bolivia después de casi 20 años, ya que en las elecciones generales de este domingo los candidatos...

En la ciudad de Nueva York este pasado lunes, 11 de agosto, se celebró bajo la Presidencia de Panamá un debate abierto en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, el máximo órgano decisorio de esta institución mundial, con las intervenciones de 72 países y diferentes organismos internacionales, dedicado a “Seguridad marítima: prevención, innovación y cooperación internacional para hacer frente a los desafíos emergentes”. Este importante debate en el seno del Consejo de Seguridad fue presidido y moderado por José Raúl Mulino Quintero, Presidente de la República de Panamá, acompañado de Javier Martínez-Acha, Ministro de Relaciones Exteriores, apoyados ambos por los experimentados diplomáticos panameños, Eloy Alfaro de Alba, Embajador Representante Permanente en Naciones Unidas y de Ricardo Moscoso, Embajador Representante Adjunto. En la sesión, como ponentes especiales, tomaron la palabra entre otras autoridades el panameño, Arsenio Domínguez, Secretario General de la Organización Marítima Internacional, Ricaurte Vásquez, Administrador de la Autoridad del Canal de Panamá así como el brasileño Valdecy Urquiza, Secretario General de la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol).
Este debate en el Consejo de Seguridad de la ONU ha supuesto un éxito internacional de primer nivel para la República de Panamá. La diplomacia panameña ha logrado situar en la agenda internacional y en el principal foro de las Naciones Unidas, el Consejo de Seguridad, los crecientes desafíos a la seguridad marítima desde la criminalidad organizada (tráfico de armas, trata de personas, narcotráfico, contrabando, etc.) al cambio climático que afectan crecientemente a la navegación internacional. En el mundo circulan diariamente más de 100.000 buques mercantes que transportan más del 80% del comercio internacional. Panamá cuenta con el 14 % de la flota mercante mundial bajo su bandera y gestiona —de forma neutral, fiable y profesional— desde su recuperación de EE.UU. bajo la Presidenta Mireya Moscoso en 1999 la principal vía interoceánica. La economía de Panamá está muy ligada al sector marítimo, con un sistema de registro de buques pionero creado en 1917, por lo que sus diplomáticos han trabajado tenazmente en diversos acuerdos multilaterales para proteger el comercio marítimo mundial.
Eloy Alfaro de Alba, el embajador Representante Permanente de Panamá ante Naciones Unidas y con una amplia trayectoria diplomática —en la que sobresale su crucial y exitosa labor como embajador de Panamá ante Estados Unidos en los complejos años 90— remitió una comunicación oficial al Secretario General de la ONU, el exprimer ministro portugués António Guterres, con fecha 23 de julio de 2025 donde anunciaba la convocatoria de este encuentro y abogaba por una respuesta multilateral a los retos de la seguridad marítima. El debate en Nueva York ha sido fluido y en ocasiones tenso -con un grave cruce de acusaciones entre EE.UU. y China- prueba de la suma trascendencia de las cuestiones que se analizaron en este foro de Naciones Unidas. El presidente de la República, José Raúl Mulino, ha tomado la palabra tanto al inicio como, ante las alusiones a Panamá y al canal de varias delegaciones, para subrayar el compromiso y la “garantía de neutralidad” de Panamá con el mantenimiento de la vía transoceánica y haciendo mención expresa a los tratados que avalan la irreversible soberanía panameña.
El Canal de Panamá es un eje central de la economía mundial y el corazón del tráfico marítimo internacional. Los discursos de los diplomáticos y altos funcionarios de los estados nacionales y organismos internacionales que intervinieron en el debate en Nueva York coincidieron en destacar y elogiar la eficiente y profesional gestión desarrollada por la Autoridad del Canal de Panamá y el Gobierno de Panamá en el mantenimiento de esta infraestructura. El Consejo de Seguridad de la ONU ha sido un altavoz excepcional para que Panamá, nuevamente, demostrase a la Comunidad Internacional su firme compromiso con la seguridad marítima y con el tránsito pacífico e ininterrumpido por el canal de las naves de todas las naciones. La unanimidad en el Consejo de Seguridad de la ONU en torno a la acertada gestión y plena soberanía del canal por parte de la República de Panamá es un éxito internacional de primer orden que contribuye a reforzar el liderazgo de la nación panameña en el comercio marítimo mundial.