Huecos, baches o alcantarillas sin tapa ponen en riesgo a los conductores que transitan por las deterioradas carreteras de Panamá, bajo lupa con una nueva...
- 06/07/2014 02:00
Ideas para la nueva ministra de Educación (I)
‘No existe todavía una doctrina panameña, no hay un conocimiento crítico serio de nuestra historia ni de nuestros valores, no se ha descubierto el gran potencial de recursos humanos que tenemos a nuestra disposición; no se ha elevado a categoría superior nuestro folklore, no se ha creado una mística panameña’, profesor Federico Velásquez. Palabras pronunciadas hace más de 45 años. Y que cobran vigencia hoy día.
Es de justa mención que el Dr. José Daniel Crespo introdujo al país nuevos métodos pedagógicos y he allí la razón de la distinción de ‘Padre de la Educación Panameña’. En sus obras tituladas ‘Ideario Pedagógico’ y ‘Fundamentos de la Nueva Ecuación’, Crespo hace un llamado a formar individuos con conciencias críticas. ‘No se busca un adoctrinamiento a la obediencia ciega, ni endiosamiento de una elite o un líder, muy por el contrario, se percibe la preparación del individuo para que cumpla su tarea ante la sociedad, inspirándose en nuestros valores nacionales y así poder forjar un destino mejor para nuestro país... Un país no es más de lo que son sus habitantes’.
Crespo creía que el niño es lo principal y que el padre de familia debía sentirse en la escuela como en su segunda casa. Veía en la ecuación el gran secreto para resolver los problemas nacionales, cuanto más alto es el nivel cultural de un pueblo mayor es su capacidad de resolver sus problemas.
Nuestra educación no debe ser de acuerdo a los moldes clericales, ni de ninguna facción ideológica, ni tampoco la del papagayo, sino la de seres racionalistas. Con el fin de que nos ayude a combatir la miseria y nuestros problemas nacionales. Nos comenta Jeptha B. Duncan: ‘Las escuelas de la República... No son, ni pueden ser nunca, patrimonio exclusivo de ningún partido político, ni de ninguna secta religiosa, ni de ninguna clase social, sino de la Nación y para la Nación en su conjunto’.
Nos señala el Dr. Ricaurte Soler en ‘Formas Ideológicas de la Nación Panameña’: ‘Durante la década del veinte se observa un florecimiento inusitado del pensamiento pedagógico que, acompañando los intentos teóricos de renovación liberal, pretende estructurar una ecuación de definición democrática y de afirmación nacionalista’. Sigue...
ABOGADO