El índice de Confianza del Consumidor Panameño (ICCP) se situó en 70 puntos en junio pasado, con una caída de 22 unidades respecto a enero de este año,...
- 06/08/2014 02:00
Solución a las deficiencias del español (II)
H art y Risley sostienen que a la edad de tres años, un chico debe haber escuchado 40 millones de palabras, a razón de 21 000 por día. Pero hay pequeños que a esa edad solo han escuchado 10 millones de palabras, y comienzan su vida con una desventaja de 30 millones de palabras, que se nota en un temprano rezago escolar.
En Panamá, solo el 26 % de niñas y niños en etapa de primera infancia (actualmente tenemos unos 400 000 infantes menores de seis años) tiene tres o más libros infantiles, según la Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados 2013. Otro dato: al 45 % de niños(as) de cuatro a cinco años no les leen ningún cuento al mes en sus hogares, reveló el informe Primera infancia, juventud y formación de capacidades para la vida. El futuro es ahora, un documento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
La desventaja de los 30 millones de palabras la padecerán muchos niños y niñas panameños. Y obviamente la están sufriendo los jóvenes que hace 10 a 15 años formaban parte del grupo etario de cero a cinco años.
Sin embargo, por albedrío colectivo hemos decidido ignorar el impacto negativo que tiene no saber hablar y escribir correctamente o no comprender lo que leemos, para concentrarnos en crecimiento, en la plata.
De las 896 000 50 viviendas que hay en Panamá, 754 000 307 cuentan con teléfonos celulares; 299 000 564 con teléfonos residenciales; 632 000 694 con radio o equipo de sonido; 732 000 360 con televisores y 279 000 239 con carros, según el Censo Nacional de 2010.
Imagínese que su hijo, sobrina, nieto, es un diccionario durante sus primeros tres años, mientras más le converse irá registrando palabra tras palabra. Dependiendo de la ayuda que reciba cada niña o niño, tendrá en su haber un diccionario delgado o grueso, que llevará a preescolar y que luego podrá robustecer en primaria, premedia y media, eso sí, con entregados y calificados profesores.
Los expertos dicen que el currículo más importante de un país es el de cero a tres años; lo dudé hasta que nuevamente la Neurociencia me informó que el cerebro de un bebé tiene más actividad que el de un estudiante universitario.
PERIODISTA