• 05/03/2024 00:00

La educación intercultural bilingüe en los pueblos originarios

Este tipo de educación es un proceso educativo que intenta inculcar, mantener y preservar la cultura dentro de las grandes corrientes externas o populares. A través de esta se pretende educar al individuo, recuperar los valores que se están perdiendo y que el niño se sienta interesado y orgulloso de sus raíces

La RAE define la lengua como “sistema de comunicación verbal propio de una comunidad humana y que cuenta generalmente con escritura”. También la define como “vocabulario y gramática de una época, de un escritor o de un grupo social”. La palabra “intercultural” es relacionar o tomar en cuenta otra cultura para que ambos puedan complementarse, interrelacionarse e interactuar entre dos idiomas. Bilingüe porque precisamente son dos idiomas. Los idiomas originarios como parte de la cultura que está dispersa en todo el territorio nacional y el español como el idioma oficial del país.

La educación intercultural bilingüe es uno de los temas que se está evaluando e implementado en el ámbito educativo en áreas comarcales, ya que a través de esta educación es importante que los niños de diferentes comarcas puedan recibir una educación de calidad basada en los principios que sustentan su implementación.

Este tipo de educación es un proceso educativo que intenta inculcar, mantener y preservar la cultura dentro de las grandes corrientes externas o populares. A través de esta se pretende educar al individuo, recuperar los valores que se están perdiendo y que el niño se sienta interesado y orgulloso de sus raíces. Uno de los logros más significativos a través de esta educación sería preservar la lengua originaria con todas sus características y estructura.

Actualmente existe una serie de normas para que el ministerio de Educación lleve a cabo la implementación de programas tendientes a desarrollar la educación intercultural bilingüe en todos los territorios originarios del país.

La Unesco ha determinado que la educación desde la lengua materna ha dado resultados positivos y que “las investigaciones demuestran que la educación en la lengua materna es un factor clave para la inclusión y un aprendizaje de calidad, y que también mejora los resultados del aprendizaje y el rendimiento escolar”. En ese sentido, lo que se busca es dar importancia a la lengua materna, pero que también en el país multilingüe, sus pobladores sean capaces de hablar varios idiomas, incluyendo el inglés que en el caso de los originarios sería su tercer idioma, ya que también es uno de los idiomas obligatorios en el currículo académico.

Mediante una consulta amplia que involucró a especialistas del área educativa de la educación intercultural bilingüe para poder elaborar el programa con contexto intercultural se fundamentó básicamente en el estudio de las lenguas originarias del país, tradiciones, espiritualidad, tema muy transcendental para los originarios, su cosmovisión, costumbres, y su historia en general. En su momento se estableció que “este diseño curricular será producto de la investigación con la participación de las comunidades educativas, autoridades y organizaciones tradicionales”. Producto de estas gestiones se han elaborado textos como material de apoyo y didáctico que generen la contextualización en los temas mencionados para los docentes de esta materia.

Los retos sociales y educativos todavía siguen siendo desafíos que hay que superar, pero en el camino se han registrado avances significativos. Por eso, este plan de desarrollo educativo que toma en cuenta la sabiduría de los pueblos originarios es fundamental.

De esta manera se ha avanzado en la aplicación de las normas legales y en la realización de los objetivos de la Ley 88 del 22 de noviembre de 2010 que fundamentalmente “reconoce las lenguas y los alfabetos de los pueblos indígenas de Panamá y dicta normas para la EIB. Revisando esta ley, considero importante enumerar algunos objetivos tales como: “contextualizar el currículo de acuerdo a la población, capacitar el personal docente en cuanto a los métodos y contenidos de los programas, regular el uso de los idiomas ancestrales como medio privilegiado de comunicación, sensibilizar a la población panameña a fin de fomentar positivamente sobre este tema, la equidad social y la convivencia pacífica entre todos los sectores sociales del Estado panameño, diseñar y producir los textos escolares, diseñar métodos de evaluación, un instrumento muy importante para lograr objetivos generales y específicos, fortalecer este enfoque para elevar a estándares nacionales e internacionales de calidad exclusiva, promover la investigación sociocultural y lingüística para sustentar la planificación curricular en cada pueblo indígena”, entre otros aspectos.

De la ley citada, es primordial mencionar los artículos uno y cuatro. El primero, dicta lo siguiente. “El Estado panameño reconoce la diversidad cultural, como un valor histórico y patrimonio de la humanidad, en todas sus manifestaciones, en consecuencia, se reconocen las lenguas de los pueblos indígenas...” Y el siguiente en mención se refiere a los idiomas: “Las lenguas indígenas serán impartidas paralelamente con el idioma español en la enseñanza en todas las comarcas, áreas anexas y tierras colectivas”.

La disminución de la brecha social en materia de educación es importante para que todas las poblaciones del país, sin distinción de raza, religión y cultura, puedan complementarse armónicamente con el objetivo de fortalecer la identidad de los pueblos originarios y de pertenencia cultural.

De esta manera avanza la educación intercultural bilingüe que hasta la fecha ha dado buenos resultados en su realización, pero que no se han logrado los objetivos en su totalidad. Lo cierto es que las autoridades nacionales han estado al tanto de este programa, ya que también recientemente se ha instalado el Consejo Nacional del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas con la participación de todas las partes interesadas.

El autor es docente, investigador y ensayista
Lo Nuevo
comments powered by Disqus