La extensión universitaria como función articuladora de las funciones sustantivas de la universidad

La relación entre la universidad y la sociedad es fundamental para la construcción de una agenda académica integral, que responda a las necesidades y aspiraciones de la sociedad. Las universidades, como centros de conocimiento y formación, tienen la responsabilidad de no solo generar conocimiento, sino también de ser agentes activos en la transformación social. Al integrarse una estrategia común entre las tres funciones primordiales de las universidades, es decir, la docencia, investigación y extensión, estas instituciones de educación superior podrían identificar y abordar problemáticas reales, promoviendo una educación crítica y comprometida con la justicia social y el desarrollo sostenible; de esta forma se enriquece la agenda universitaria con perspectivas diversas y experiencias de cambio social, que se transfieren a la agenda de desarrollo del país. En última instancia, estos vínculos promueven una educación que no solo forma profesionales competentes, sino también ciudadanos comprometidos con la transformación social.

En este sentido, la extensión universitaria se constituye en una de las funciones fundamentales que deben orientar las políticas que se adopten en la universidad para la articulación de una agenda universitaria que atienda el contexto social, económico, político y cultural desde un enfoque crítico. En primer lugar, porque sugiere una acción de construir, de ir haciendo, en lugar de algo determinado. Este principio es importante porque sugiere lo que muchos han denominado el “intercambio de saberes”, que se produce en el momento en que se establecen vínculos, diálogos e intercambios entre diferentes actores. En este caso, las relaciones que se establecen entre la universidad y los grupos humanos, la comunidad, organizaciones, en los diversos territorios de actuación.

La extensión universitaria en la Universidad Especializada de las Américas (Udelas), en tanto proceso metodológico, es también una apuesta teórica, sustentada en el establecimiento de un “vínculo dialógico”, con la comunidad, con los grupos, las instituciones; que asume como elementos claves, la participación, la escucha y el involucramiento de los actores sociales en las diferentes etapas de las acciones que se acuerden desarrollar con las comunidades.

En este marco, la Udelas fue el escenario del XVIII Congreso Latinoamericano y Caribeño de Extensión Universitaria, un evento académico realizado del 18 al 22 de agosto de este año 2025 en Panamá y que reunió a 353 académicos, 33 universidades y 17 países de América Latina y el Caribe. Para Udelas ha sido una oportunidad que le permite reafirmar su compromiso con la transformación social y poder contribuir al desarrollo de mejores condiciones de equidad.

El XVIII Congreso Latinoamericano y Caribeño de Extensión Universitaria, organizado por la Unión Latinoamericana de Extensión Universitaria (ULEU), de la que Udelas forma parte, se convirtió en un espacio de intercambio de experiencias y de encuentros de saberes desde perspectivas críticas, cuyo tema central: “La extensión universitaria como función articuladora de la universidad con la sociedad: feminismos, movimientos sociales, comunicación e integración de las funciones de la universidad” ha permitido la presentación de 183 ponencias mediante las que sus 248 expositores han compartido experiencias relacionadas con seis ejes temáticos: (1) La extensión crítica como función articuladora de una universidad en transformación; (2) Vínculos de la universidad con los movimientos sociales y su impacto en la agenda académica y en la transformación de la sociedad; (3) Sistematización de experiencias y comunicación de la Extensión Universitaria; (4) Extensión Universitaria, perspectiva de género, feminismos y diversidades; (5) Desafíos de la integración de la Docencia, la Extensión y la Investigación, y (6) políticas de extensión universitaria.

El eje con mayor número de ponencias fue el eje temático, uno sobre los desafíos de la integración de la docencia, la extensión y la investigación con 36 trabajos, evidenciando que en el contexto latinoamericano y caribeño este sigue siendo uno de los mayores desafíos para nuestras universidades y que requiere de abordajes desde un enfoque crítico.

En segundo lugar, se presentaron 32 trabajos relacionados con el eje temático primero que permitió analizar la perspectiva crítica como un enfoque que promueve la articulación de las funciones sustantivas de las universidades.

Cabe resaltar que el eje 4 “extensión universitaria, perspectiva de género, feminismos y diversidades” despertó gran interés de la comunidad académica con 26 trabajos presentados, que permitieron, por primera vez, abordar desde la universidad un tema de mucha importancia.

Se mantienen como pendientes en la agenda de la extensión universitaria de las universidades latinoamericanas y caribeñas, temas de estudio como las políticas de extensión, la sistematización de experiencias del trabajo en territorios, la curricularización de la extensión universitaria, las estrategias de comunicación de la extensión universitaria, la feminización de la extensión universitaria, entre otros temas que deberán ser recogidos en el XIX Congreso ULEU 2026 que se realizará en la Universidad del Mar del Plata, Argentina, que fuera seleccionada como la próxima sede de este importante evento académico.

Lo Nuevo