• 16/09/2022 00:00

Lamento boliviano

Hemos hablado recientemente con un amigo ducho en el rock en español, Juancarlos Vergara Carbone, publicista y músico panameño, quien lideró bandas panameñas nutridas desde Perú con este género musical al cual en nuestros tiempos denominamos “música de protesta” dicha corriente incluía a un sinnúmero de bandas producto del desasosiego político existente en Latinoamérica con los gobiernos militares.

Hemos hablado recientemente con un amigo ducho en el rock en español, Juancarlos Vergara Carbone, publicista y músico panameño, quien lideró bandas panameñas nutridas desde Perú con este género musical al cual en nuestros tiempos denominamos “música de protesta” dicha corriente incluía a un sinnúmero de bandas producto del desasosiego político existente en Latinoamérica con los gobiernos militares.

La época inducía a una juventud rebelde a pronunciarse frente a las dictaduras instauradas y financiadas por Estados Unidos como freno a la entrada del socialismo en nuestro Continente en plena “guerra fría” para entonces la no muy bien ponderada música rock para los más conservadores que la catalogaron de endemoniada venía jugando su rol, en nuestra juventud disfrutamos sus letras ya más depuradas y menos pesadas coincidían con temas sociopolíticos e inducían al levantamiento popular desde el popular “Woodstock” en 1969 donde cimentaron su frase de “paz y amor” en franca oposición a la guerra de Vietnam, nuestro país por la permanencia de los soldados norteamericanos acantonados en nuestro territorio se escuchaba en las emisoras su música.

No pretendo darle a esta revolución cultural un toque de conspiración, pero creo que una forma de neutralizar esta lucha pacífica por parte del gobierno norteamericano fue con el suministro de drogas fuertes como LSD, heroína y cocaína, algunos de sus grandes íconos acabaron sus vidas por el abuso de estas. Sin duda, Argentina diseminó esta corriente que rápidamente caló en el resto de los países vecinos, llegando fuertemente desde los años 80 ya en las postrimerías del fin de la “guerra fría” pero con los gobiernos militares de derecha en el poder también en vías de desaparecer.

El pasado 8 de setiembre fallece uno de sus más representativos intérpretes Horacio “Marciano” Cantero, líder de la agrupación Enanitos Verdes, junto a muchos otros músicos argentinos marcaron un antes y un después del rock en español el tema en comento fue escrito inicialmente por otra banda de Mendoza, Argentina, pero fueron los Enanitos Verdes quienes la internacionalizaron y la misma se adorna con la quena boliviana y su letra se refiere al sufrimiento histórico del pueblo boliviano y sus constantes movilizaciones hacia Argentina, incluso el expresidente Evo Morales de niño vivió en Argentina en 1966, y con frases recogidas de la novela “Crónica de una muerte anunciada” de Gabriel García Márquez.

Definitivamente que el rock en español nutrió nuestra juventud y podemos afirmar que parte de nuestra formación política también se debe por escuchar estas letras sencillas pero con alto contenido social. Muchos recuerdos y nostalgia recorren nuestro torrente sanguíneo al oír todas estas canciones de bandas de grandes talentos que sonaron para quedarse grabadas. La música como instrumento de lucha social cumple su cometido. ¡Acción!

Ciudadano Independiente
Lo Nuevo