• 01/11/2008 01:00

Ley por el diálogo social

Una comisión tripartita discutió el proyecto de Ley Orgánica del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral, luego de que la OIT present...

Una comisión tripartita discutió el proyecto de Ley Orgánica del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral, luego de que la OIT presentará dos diagnósticos durante los periodos de los ministros Mitchell Doens y Reynaldo Rivera, retomado por el actual, Edwin Salamín.

El Ministerio de Trabajo antes de 1969 fue como una dependencia de lo que sería el Ministerio de Salud; era como una Inspección de Trabajo, creándose ese año el Ministerio manteniendo la función de bienestar social.

Es conveniente señalar que la legislación laboral nace en Panamá, realmente, después de la II guerra mundial, con la Constitución de 1946 y el primer Código de Trabajo en 1947.

El Código de Trabajo surge en 1972, el cual le traslada la responsabilidad de la negociación de los pliegos de peticiones. Con el correr de los años en 1979 se aprueba la Ley Orgánica. Además, le dio competencia al Ministerio de Trabajo para ventilar las autorizaciones de despido por causas económicas, que no estaban bien definidas en la legislación anterior.

Con la Ley 53 del ‘75, se pasa a regular el procedimiento de cómo imponer las multas para garantizar el derecho del empresario a ser oído y se regula la medida cautelar con aseguramiento de bienes cuando hay grave peligro de que la empresa desaparezca. Esta Ley 53 le dio una serie de funciones jurisdiccionales, como la interpretación de las convenciones colectivas o la nulidad de una elección sindical, por ejemplo.

Otro caso es que la Ley Orgánica actual del MITRADEL no contempla la capacitación y educación sindical, siendo una norma constitucional. Por ello se creó el Seguro Educativo, otorgando el 5% para este fin, creándose el Instituto Panameño de Estudios Laborales.

El anteproyecto ya discutido en forma tripartita y que será presentado ante la Asamblea de Diputado por el ministro Salamín debe incorporar una serie de valores, como el tripartismos, el rol de la igualdad e igualdad de género, el diálogo social, construido mediante un consenso, una ley que no sea camisa de fuerza y que las comisiones tripartitas funcionen.

Pero para que funcionen debe fortalecerse el diálogo social y preparar a todo el aparato productivo, trabajadores y empleadores en la convicción de la necesidad del diálogo social, pero también capacitarlos técnicamente para los temas que se traten.

Esto es parte de las tareas que tiene el IPEL, capacitar, si es que en Panamá se quiere el diálogo social donde participen los trabajadores en los distintos escenarios de concertación con los empresarios.

Hay que preparar a empresarios y trabajadores, no sólo para el diálogo en sí, sino para los aspectos técnicos a discutir en pro de una nueva cultura laboral. La actual Ley Orgánica comprueba la visión que en su momento tuvo el general Torrijos al definir con luces largas el papel de un Ministerio de Trabajo para el tripartismo y la paz social.

Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones