• 19/12/2015 01:00

La historia como madre y maestra

¿Cuáles fueron las aspiraciones nacionales panameñas al fundarse la república? ¿Qué metas nos propusimos como país en 1903?  

¿Cuáles fueron las aspiraciones nacionales panameñas al fundarse la república? ¿Qué metas nos propusimos como país en 1903? ¿Qué principios fundamentales nos han guiado desde entonces? Nuestra experiencia política, económica, social, cultural e internacional acumulada y compartida durante estos 112 años hace que nuestra historia nacional se vuelva en instrumento de recuperación moral y en fuente de pedagogía.

Por eso, la memoria colectiva de los panameños, al situarse en el pasado, presente y futuro requiere de un enfoque epistemológico, aun para examinar temas periféricos o subsidiarios de nuestra historia nacional.

El siglo XX fue para Panamá un período de formación que generó necesariamente muchos cuestionamientos porque no solo se tenía que lidiar con la ruptura de su pasado sino además establecer nuevas referencias existenciales para contrarrestar cualquier saga o leyenda fundadora.

Si bien es cierto que todo conocimiento histórico está sometido a la revisión, una vez esté escrito, no por eso éste pierde su valor como breviario epistemológico dedicado a la búsqueda de la verdad, objetividad, realidad y justificación del pasado.

Una de las características de la historiografía, como ciencia, es la multiplicidad de historias heterogéneas y la pluralidad de temas que la conforman. En nuestro caso, ese conjunto de memoria personal y memoria colectiva requiere de arte o ciencia, o ambas cosas, para su interpretación como historia nacional.

Solo ver los escritos de los principales protagonistas y conspiradores del 3 de noviembre de 1903, que dan paso a la versión patriótica o ‘leyenda blanca o dorada' de ese evento, por ejemplo: ‘La independencia del Istmo de Panamá, sus antecedentes, sus causas y su justificación' por Ramón Maximiliano Valdez, fechada 18 noviembre 1903; ‘Datos para la historia de la independencia del Istmo proclamada el 3 de noviembre de 1903' por José Agustín Arango, fechada 28 de noviembre de 1905; ‘Exposición histórica acerca de los motivos que causaron la separación de Panamá de la República de Colombia en 1903' por Federico Boyd, fechada 3 de noviembre de 1911 y ‘Memorias sobre la emancipación de Panamá' del Dr. Manuel Amador Guerrero, publicada poco antes de su muerte en 1909, entre muchos otros relatos escritos por sus otros participantes.

Lo triste para los panameños, no es que exista otra ‘leyenda negra' de estos mismos hechos que atribuya al gobierno de Theodore Roosevelt la creación de la República de Panamá sino que la apatía malsana de nuestro sistema educativo no da lugar a la erudición ni a la critica histórica, aun como culto a los héroes o al desencuentro de un mito.

Visto así, en Panamá no se concibe la historia como una evolución dinámica digna de estudio para discernir nuestra identidad, privándonos de nuestro pasado y de nuestra grandeza como sociedad.

Como muestra un botón: no existe una facultad de historia en ninguna de nuestras universidades, mucho menos de historia del arte, de museología, de antropología, de arqueología, de arqueometría, de conservación y demás disciplinas de estos saberes históricos. ¿Cuándo cambiaremos esto?

EXDIPLOMÁTICO

Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones