El creador de contenidos y escritor conversa con este medio sobre la lengua y la incorporación de nuevas palabras al español. Habla un poco de su vida,...
- 10/12/2018 01:03
Multiculturalidad, memoria histórica y desarrollo
Panamá es uno de los pocos lugares en el mundo cuya mera existencia y su desarrollo a lo largo del tiempo, ha influenciado significativamente en el crecimiento y bienestar de grandes sectores humanos alrededor del globo. No debe haber duda de que LA RUTA POR PANAMÁ, en el centro del continente americano, a lo largo de la historia de la humanidad, ha cambiado al mundo, y en ese proceso, se ha ido cambiando a sí mismo con la amalgama de grupos humanos que lo conforman.
Rescato una anécdota que publiqué en el año 2011. ‘El domingo 6 de junio del año 2004 se llevó a cabo en Panamá por segundo año consecutivo ‘El desfile de las mil polleras'. Esta parada tuvo lugar a lo largo de la Calle 50 en ciudad capital y participaron, no sé si mil, pero cientos y cientos de bellas mujeres panameñas engalanadas con el traje típico oficial de Panamá, acompañadas de sus parejas en Montuno, de murgas y conjuntos típicos; cabalgatas de caballos de paso. Las bellas empolleradas iban a pie o sobre lujosos carros alegóricos. Abuelas, señoras adultas, jóvenes profesionales, universitarias, adolescentes y hasta párvulas.
Unas con sus Polleras de Gala o de Lujo con labores de talco al sol y calados; labores en punto de cruz, de zurcidos y calados; con la Gala Blanca de Lujo Veragüense y la Blanca Ocueña. Otras con la Pollera Montuna o la Prenda de Uso Diario: la Montuna Santeña, la Montuna Ocueña y la Basquiña.
Aquel domingo fue brillante, el sol y un tiempo cálido permitieron que las familias de la capital pudieran acudir al lugar para presenciar este espectacular evento. Fue trasmitido por una de las televisoras locales para que el resto del país pudiera, igualmente, admirar y ser parte de esta celebración entusiasta. En eso de las opiniones y las entrevistas que hacían los animadores de la televisora al público en las aceras y a las participantes, distinguieron a una señora de mediana edad, bellamente empollerada, sobre su opinión y su sentir al participar, a la cual gritó, henchida de orgullo: ‘Esto sí es la verdadera cultura panameña'. ¿Cómo? Hasta allí llegó mi encanto. Años después, se dio una situación vergonzosa en donde se intentó marginar a la población congo, prohibiendo su participación en este desfile en el interior del país.
El Istmo de Panamá, históricamente, ha sido lugar de tránsito: eso no ha variado. Eso significa que la estructura sociocultural de los pobladores del istmo, cada cierto tiempo, ha ido cambiando; y con esas transformaciones, se han introducido elementos sociales y culturales de los grupos humanos que vienen, de los que se van y de los que se han quedado. En ese marco es que, independientemente de esa modificación periódica de las estructuras sociales y humanas, una cosa debe ser siempre incambiable, y así se ha entendido: a donde estamos hoy en la construcción de esta nación cambiante, el aporte de todos los grupos que han llegado a estas costas ha sido enriquecedor.
Con este entendimiento, debemos reconocer la contribución social, así como la influencia cultural de los congos de Panamá como un patrimonio cultural inmaterial, reconociendo su lugar, obtenido arduamente en la historia y la formación cultural panameña. Ese es el sentido universal que recoge el reconocimiento de la Unesco al aporte cultural al espíritu nacional de este grupo de ciudadanos panameños.
La semana pasada se llevó a cabo en ciudad de Panamá el II FORO: EL PAPEL DE LA JUVENTUD EN EL FUTURO DE CANAL. En su presentación, Jhayson Segura puntualizó: ‘Un país sin memoria histórica, es un país sin identidad'. En la declaración final del evento, los jóvenes se comprometieron: ‘con el presente y el futuro del Canal de Panamá para asegurar su institucionalidad, competitividad y sostenibilidad'. Agregaron: ‘Somos conscientes del sacrificio de las generaciones que nos precedieron y aceptamos el reto de permanecer vigilantes de las decisiones que se tomen en torno a la vía interoceánica. Estamos en la posición de asumir nuestra responsabilidad educándonos, siendo buenos ciudadanos, participando activamente en la sociedad, estudiando con ahínco y siendo solidarios socialmente'.
Es grato saber que los que vienen formándose reconocen como importante la preservación de la Memoria Histórica y en ese reconocimiento, nuestra diversidad y el aporte de todos los grupos, la multiculturalidad panameña.
COMUNICADOR SOCIAL.
‘Es grato saber que los que vienen formándose reconocen como importante la preservación de la Memoria Histórica [...]'