El buen trato en casa y una vida sin violencia son algunos mensajes incluidos en las letras de las ‘Chiquicoplas’, una versión de las tradicionales coplas...
- 18/02/2021 00:00
Otra mirada sobre las redes sociales
Con la aparición de la televisión, le surgió el apodó coloquial de “la caja tonta”, basado en el entendimiento de que las horas dedicadas a la TV eran una pérdida de tiempo y que embrutecía. Pronto se entendió que simplemente era un nuevo canal de comunicación, que sus contenidos eran los que definían la calidad de lo que presentaban a su audiencia.
La televisión se abrió un espacio amplio en la vida de las familias y las producciones empezaron a tener niveles realmente impresionantes. Con el aumento de las horas de consumo, se potenciaron las producciones; hoy, tanto a nivel informativo como de entretenimiento -nacional e internacionalmente-, hay productos de excelente calidad.
También es cierto que, con la consolidación de la televisión, no desaparecieron la radio ni la prensa. El ser humano tiene una infinita capacidad de comunicación. Entendiendo la comunicación como todo ese proceso en el que se establece una conexión entre el emisor y el receptor.
Luego llegó el internet, con sus imparables actualizaciones, cambios y múltiples formas de interacción. También se abrieron nuevos canales de comunicación a través de las redes sociales.
En un reporte global (Digital 2021) para Data Reportal, se informa que el tiempo de conexión promedio de las personas que tienen acceso a internet, sigue creciendo, aunque varía por región. Ese consumo se da a través de computadoras, teléfonos inteligentes o cualquier otro dispositivo.
Si observamos los países que podríamos denominar de consumo alto, tienen una media de tiempo “online” que va entre las 9 a 10 horas al día; por otra parte, los países de consumo bajo están entre 4 a 6 horas al día. Una referencia interesante es Japón, como el país con el tiempo de navegación más bajo promedio 4 horas y 25 minutos.
En el caso de Panamá, el estudio no da referencia sobre el tiempo de conexión promedio por usuario. Pero, aporta unos datos interesantes, todos actualizados a enero de 2021.
En Panamá, entre 2020 y 2021 se incrementaron en 183 mil los usuarios de internet, la denominada penetración del internet es de 65 % y los usuarios de redes sociales alcanzan a 2.8 millones de panameños. Lo que significa un incremento de 17 % de usuarios entre enero de 2020 y el mismo mes de 2021. En números, 400 mil usuarios o cuentas.
Siempre presumiendo que una cuenta es una persona, el informe reporta que el número de usuarios de las redes sociales en Panamá es equivalente al 64.4 % del total de la población.
Sobre las redes sociales, el arcoíris de posibilidades es enorme. Una descripción simple, sería que aquellas más inclinadas a videos son TikTok y Twitch, a imágenes Instagram y a texto Twitter o Weibo, más Facebook con toda su amplitud. Aun cuando, también es cierto, que compiten cruzadamente y cada una de ellas intenta incluir alguna novedad para competir por la hegemonía. A estas y todas las otras de distinto impacto se suma el recién iniciado experimento de Clubhouse, que está basado principalmente en audio-chats y que intenta generar conversaciones o debates a través de salas de conversación en vivo y con “algo de exclusividad”, porque se requiere invitación para participar (similar a los grupos de WhatsApp).
Para concluir algo consabido, que nos puede gustar o no, pero allí está, los medios digitales y sociales son ya parte indispensable de la vida cotidiana y de la intercomunicación que tenemos como sociedad. Y, aunque suene chocante, en buena parte por culpa de la pandemia, hay días en que interactuamos más navegando en la red que frente a personas reales.
Las interrogantes que surgen son varias y variadas. ¿Se desperdicia el tiempo cuando se pasan horas navegando o surfeando en redes sociales? ¿Cómo impacta todo esto en la productividad y en las relaciones personales? ¿Estar conectados, cada vez más tiempo, es nuestro futuro irredimible?
Es una conversación interesante, sin duda. Solo acoto un dato final. Analistas de todo este tipo de data, en estudios detallados, muestran que los usuarios de las llamadas economías en desarrollo (nosotros) consumen mayor tiempo en redes sociales que los internautas de los países desarrollados con mayor renta per cápita. Para pensar.