• 21/01/2012 01:00

Esparta, el Taigeto y su moral

En la antigua Grecia la ciudad-estado Esparta era una sociedad guerrera, en la cual lo primordial era la condición física, sobre todo la...

En la antigua Grecia la ciudad-estado Esparta era una sociedad guerrera, en la cual lo primordial era la condición física, sobre todo la de los hombres, quienes iban a ser los soldados, en la psiquis del ciudadano espartano lo prioritario era la buena condición física, el servicio militar y la conservación de Esparta como nación guerrera y lo secundario eran el resto de las actividades de la comunidad.

Los niños que nacían con deficiencias físicas eran tirados desde el monte Taigeto, la aceptación del imperativo prioritario por la buena condición física impedía que los padres del niño que nacía con deficiencias pudiesen considerar la posibilidad de salvarlo de su suerte en el Taigeto, esta ausencia de libertad impedía el ejercicio del libre albedrío.

Si analizamos estos actos en función de la moral por las costumbres, concluiremos que como era la costumbre, eran actos morales; pero si los analizamos usando la moral por los principios, al no tener los padres la opción de decidir por no tener acceso al libre albedrío, no podemos efectuar un juicio de valor y consecuentemente no podemos decidir si esos actos eran morales o inmorales.

Las dos formas de estudiar la moralidad de un determinado comportamiento pueden o no coincidir, en este caso de Esparta... no coinciden, pues mientras la primera decide que son actos morales, porque son sus costumbres, la segunda concluye con una indecisión. Al relacionar las dos modalidades para el estudio de la moralidad, debemos preferir a la moral por los principios, ya que está fundamentada en el idealismo, es perfectible y socialmente evolutiva.

En la actualidad se ha avanzado y la mayoría de los países tiene legislaciones que protegen a las personas con limitaciones y se participa con entusiasmo en las olimpiadas especiales, esto es lo moralmente bueno; pero hay que reconocer que hay discriminaciones por raza, sexo, religión, etc. que deben ser superadas para que la Humanidad avance hacia el perfeccionamiento social.

El general Leónidas fue al paso de las Termópilas para impedir que el ejército de Jerjes entrara fácilmente al territorio griego, al prepararse para la batalla apareció un griego llamado Efialtes, era un discapacitado que tenía interés en formar parte integral de la línea de combate, a lo cual no accedió el General Leónidas, debido a que se debilitaría la fortaleza de la misma.

Efialtes, disgustado, se unió al ejército de Jerjes, traicionando a los espartanos. ¿Por qué no murió Efialtes en el Taigeto?, pues, porque ese Efialtes no era de Esparta, sino de una región griega conocida como Tesalia, en donde no se practicaba la estricta e inhumana selección física de los recién nacidos. Efialtes, que no era espartano, pero era griego, traicionó a los mismos por el deseo de aparentar y por dinero, su decisión nació del libre albedrío y al no estar en función de los principios ideales de la conducta, se le considera inmoral.

‘No basta saber de la moral, hay que practicarla’, Aristóteles.

FITOTECNISTA

Lo Nuevo