• 21/03/2018 01:00

Conciertos de música planetaria

Ellos brindan una oportunidad de escuchar y presenciar espectáculos en que intervienen otro tipo de arreglos

Las tareas culturales en un país donde las necesidades materiales ocupan el centro de actuación de la gente, son más arduas y resulta difícil crear conciencia del alcance que el arte tiene en generar sensibilidad a la comunidad. El saldo de estas experiencias logrará que cada individuo alcance una mayor capacidad en comprender la realidad y le dará condiciones espirituales para enfrentar los retos diarios.

Este convencimiento es lo que ha llevado al proyecto de World Music Panama y a Oscar Producciones a planificar todos los años una serie de conciertos con agrupaciones que provienen de variados confines del planeta. Ellos brindan una oportunidad de escuchar y presenciar espectáculos en que intervienen otro tipo de arreglos, teoría de composición y ritmos que no suelen reproducir los medios de comunicación locales.

Se escoge un conjunto de intérpretes que destacan en su medio por la destreza de su ejecución y también por sus cualidades para impresionar al público, que incrementa a medida que las propuestas aparecen en el escenario. Muchos vienen por primera vez al país y tienen la posibilidad de presentarse en el Ateneo de la Ciudad del Saber donde, además, conocen la iniciativa de capacitación internacional que se lleva en esas instalaciones.

Para 2018 serán siete fechas de actividad. Este jueves 22 subirá a la tarima Ínsula Jazz Africa Caribe, de ritmos africanos y martiniqueños; luego, el grupo cubano Tanmy y pura cepa. Le siguen Luis Salinas de Argentina; del mismo país, Escalandrum; posteriormente Trío Titanium de Brasil. A continuación, Simon Goubert y Ablay Cissoko, African Roots Quartet de Senegal y Francia y por último Strings and Air de Lituania, Estados Unidos y España.

Es una selección rigurosamente organizada con la finalidad que el público panameño tenga una percepción global de las fusiones que en la actualidad tienen quienes se dedican a experimentar con las melodías y sus posibilidades casi infinitas. Nuevos instrumentos y tecnología, permiten combinar otras formas de expresión y llevar a un espacio el sonido de pequeñas piezas que en principio brindaban una cobertura limitada o reducida.

La audición de esta semana incluye a un dúo que con anterioridad se ha presentado en el país. Ínsula es una simbiosis entre dos continentes; allí se encuentran expresiones de Argelia y Martinica; recogen una actualidad de un pasado común. Esta propuesta se formó en 2015 en Francia y sus ejecutantes han recorrido un amplio territorio para exponer un trabajo muy creativo. También ha cruzado a América Latina con su mensaje.

El recurso armónico implica una combinación acústica característica que les da un perfil propio. Tienen una percusión latina-oriental que nos lleva al extenso borde del norte del continente africano y su relación con la atmósfera árabe. Se combina este rítmico aliento con un teclado electrónico que envuelve la sedosidad y convierte en piezas que transportan al oyente y le hacen viajar a los mundos que se transmiten en la oferta del repertorio.

Hacer música de esta naturaleza requiere mucho estudio y un apego a las tradiciones y costumbres de pueblos que marcan su existencia en una arraigada tonalidad que guardan por generaciones y con la que se identifican. Hacer público ese patrimonio requiere de un ejercicio académico que generalmente envuelven los primeros años de cada uno de estos artistas. Luego, se lanzan a experimentar y consolidar ajustes.

El resultado es un aporte a la obra que otros compositores han dejado como tesoro inmaterial que pertenece a la humanidad. Esto hace esencial que conozcamos lo que surge cada día con la labor llena de nuevas iniciativas que contribuyen a ofrecer momentos de inspiración para disfrutar. Les esperamos mañana en el primer concierto de 2018 que trae World Music Panama.

PERIODISTA Y DOCENTE UNIVERSITARIO.

Lo Nuevo