Empresarios piden suspender la revisión del salario mínimo de este 2025

Aunque la revisión del salario mínimo esta regulado por ley, los empresarios aclararon que revisar no requiere que se puede establecer un aumento

La Federación de Cámaras de Comercio, Industrias y Agricultura de la República de Panamá (Fedecámaras) pidió suspender por este año la revisión del salario mínimo, que por ley toca discutir.

Según Alicia Jiménez, presidenta de Fedecámaras, las empresas no están en las mejores condiciones desde el cierre de la mina, las protestas y una desaceleración en la economía, en la que el desempleo y la informalidad se han vuelto una crisis.

“Esta revisión de salario mínimo que nos corresponde en este período, considero que debe ser revisado por el Ejecutivo para que se suspenda por lo menos este año por las condiciones que hemos venido enfrentando desde la mina y los cierres que se dieron este año”, comentó Jiménez.

Nosotros hemos participado en épocas de salario mínimo anteriormente, consideramos que este año nos toca revisar salario minimo, sin embargo, las condiciones que estamos viendo de la economía, donde, por un lado, estamos tratando de arrancar y, por el otro lado, el Gobierno realiza los esfuerzos de que arranquemos”, añadió.

Aunque la revisión del salario mínimo esta regulado por ley, la empresaria aclaró que revisar no requiere que se va a subir un aumento.

Recordó que ya el sector empresarial ha brindadp su gota de sacrificio cuando decidio aceptar el aumento del 3% de la cuota patronal dentro de las reformas de la Caja de Seguro Social.

Jiménez indicó que estás son consideraciones que se deben tener presente en el momento de tomar la decisión de que si se quiere o no establecer un aumento salarial.

“En este mismo momento, nosotros no podemos absorver más aumentos porque contrario a favorecernos va a desfavorecer porque muchas empresas no van a poder soportarlo si la economía por si sola no genere la liquides adecuada para subsistir, entonces, más empresas van a cerrar”, advirtió la empresa de Fedecámaras.

“Esas empresas no cierran del todo porque se convierten en economía informal, que al final es una competencia desleal entre nosotros mismos y así la economía no puede surgir”, concluyó.

Lo Nuevo