- 04/03/2022 00:00
Orden Marta Matamoros: antecedentes y naturaleza
La conmemoración oficial del 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer, aprobado en 1975 por el Sistema de las Naciones Unidas, tiene como base histórica la realización de la II Conferencia de Mujeres Socialistas en 1910, donde se exigió el reconocimiento a las luchas de las mujeres por la igualdad, dedicándoles un día especial.
Década tras década, las mujeres panameñas hemos madurado la conciencia sobre las raíces de la desigualdad y cada 8 de marzo evaluamos el impacto de nuestros proyectos de construcción de la equidad social y de género, tanto en la vida privada como en la vida pública. Así, las mujeres organizadas, particularmente las trabajadoras, hemos pasado un proceso de acumulación, depuración y aproximación a nuestra esencia de SER mujer, encontrando nuevas oportunidades para crear espacios propios, lugares donde se cruza nuestro ser con nuestro estar, territorios para transitar, intercambiar y encontrarnos como género para evidenciar el aporte que hacemos día a día a la producción económica y la reproducción social.
Hoy, las mujeres panameñas tenemos un lugar propio, una voz reconocida y una visión oxigenada sobre todos los temas del desarrollo humano en Panamá, constituyéndonos en constantes críticas de la concentración del poder, la exclusión y la inequidad social.
Ese largo camino hacia la igualdad de clase y género, lo iniciaron nuestras protagonistas históricas como Marta Matamoros, Clara González y Gumercinda Páez, con visión antipatriarcal desde la lucha inquilinaria, el rechazo al Tratado Filós-Hines y la lucha antimperialista por la defensa del Territorio Nacional en las décadas del 50, 60 70 y 80.
Ese es el verdadero antecedente y marco histórico que sustenta la conmemoración de un Día Internacional de la Mujer. En Panamá, esta fecha ha sido conmemorada desde antes de su formal establecimiento por las Naciones Unidas, ya que, por iniciativa de Marta Matamoros, fue reconocido como un día emblemático para las trabajadoras, por lo cual el 8 de marzo de 1973, la Comisión Femenina Pro-Defensa de los Derechos de la Mujer y el Niño, le otorgó a Marta una medalla en reconocimiento a su larga trayectoria a favor de los Derechos de las trabajadoras y su familia.
Tres décadas después, a solicitud de la Unión Nacional de Mujeres Panameñas (Unamup) y la Central Nacional de Trabajadores de Panamá (CNTP), Minjunfa, hoy Ministerio de Desarrollo Social, solicitó al Excelentísimo Señor Presidente de la República la “Creación de la Condecoración Nacional de la ORDEN MARTA MATAMOROS” el 18 de mayo del 2006. El prefacio de la misma señala “La Condecoración Nacional Orden Marta Matamoros, creada por medio del Decreto Ejecutivo N° 81 con fecha de 18 de mayo de 2006, constituye un homenaje del país a una mujer íntegra, de grandes virtudes ciudadanas y trayectoria social, política y cultural que contribuyó al fortalecimiento de la Nación Panameña y a la consolidación de los derechos sociales y equidad de género”.
Esta condecoración es, sin duda, un símbolo de la identidad de clase y de género que fueron los pilares de la ruta de vida de Marta Matamoros, quien no escatimó esfuerzo para que las mujeres del país entendiéramos las raíces de nuestra subordinación. Así, impulsó una docencia y práctica política cuyo eje es la ORGANIZACIÓN como el mejor camino para edificar juntas un programa de transformación de las relaciones entre mujeres y hombres, con equidad, corresponsabilidad social, igualdad sociopolítica, producción y reproducción compartida.
La Condecoración Nacional Marta Matamoros se concibe como un símbolo para trasmitir el ejemplo de lucha social con identidad de género y de clase que nos enseñó Marta Matamoros; que motive a las nuevas generaciones hacia la solidaridad y el desarrollo de nuestras potencialidades y construir otro mundo posible, donde la mujeres y hombres seamos sujetos/as de las mismas oportunidades, derechos y deberes.
La Unamup, organización con 45 años de existencia y promotora de la Orden Marta Matamoros, invita a este concurso a las liderezas del país, a quienes se han esforzado por abrir caminos colectivos para que las mujeres comprendan las raíces estructurales de su desigualdad social y de género, que superen la competencia y edifiquen una base ética de solidaridad, integración, respeto a la diversidad y conciencia ciudadana.
Fortalecer la democratización de las relaciones sociales y la equidad de género y clase resulta hoy esencial, ya que la pandemia y crisis del actual modelo neoliberal hace de las mujeres sus principales víctimas, pues, hemos tenido que asumir la carencia de los servicios públicos esenciales en la vida de nuestras familias y comunidades, actuando como maestras especiales, cuidadoras, protectoras sociales, emprendedoras, etc., privadas de las condiciones materiales básicas, y sometidas a la sobreexplotación, la violencia y los trastornos socioemocionales.
Tal desprotección hoy llega a su máxima expresión de violencia con casos tan inhumanos como el abuso sexual y embarazo riesgoso de una niña de ocho (8) años de edad, que, luego de varios meses, las instituciones del Estado no aplican con fuerza la correspondiente pena y castigo contra su violador.
Esperamos que la convocatoria a la Condecoración Marta Matamoros en el Marco del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, sea una muestra de docencia sociopolítica en todo el país y que incida en el fortalecimiento de nuestro proyecto de igualdad, democracia y paz. Las aspirantes pueden informarse de los detalles y bases del concurso en el Ministerio de Desarrollo Social (Mides).