• 18/12/2008 01:00

Panamá es un destino confiable

Aunque desde el año pasado se vislumbraban los problemas económicos tras la vicisitud de las hipotecas de riesgo en los Estados Unidos d...

Aunque desde el año pasado se vislumbraban los problemas económicos tras la vicisitud de las hipotecas de riesgo en los Estados Unidos de América, en el resto del mundo había esperanzas y se pensaba en una situación sin tantas repercusiones, pese a que había conciencia de una problemática latente desde la década de 1970 con la inolvidable crisis del petróleo.

Pero la realidad tocó las puertas y de manera caótica con la declaratoria de quiebra del banco Lehman Brothers, el pasado 15 de septiembre. Las incógnitas cubrían las actividades de Wall Street, y de pronto se supo que los bancos no se prestaban dinero entre sí y, por ende, surgió la figura del congelamiento de los créditos.

¿Cuál era el significado? Sencillamente que los países, sobre todo los desarrollados, no gozarían de las facilidades de los préstamos para los innumerables proyectos.

Lo cierto es que se produjo el efecto cascada y los resultados dieron por igual para las naciones desarrolladas y para el resto, con los consabidos cierres de empresas, el aumento del desempleo, el incremento de la pobreza, sobre todo entre los más vulnerables, en fin, una serie de restricciones en los gastos personales y a nivel de los Estados.

En Panamá, en donde contamos con un sistema bancario consolidado y el uso de una moneda fuerte como el dólar, pese a todo, la crisis económica mundial no ha tocado las puertas estrepitosamente. Por el contrario, la Nación goza de prestigio y crédito, con magníficas calificaciones en lo referente a riesgo país, y así quedó demostrado con el aval recibido por la Autoridad del Canal de Panamá, de parte de cinco agencias multilaterales y bilaterales de Asia, Europa, Estados Unidos y América Latina.

Nos referimos concretamente al préstamo de 2,300 millones de dólares para la ampliación del Canal de Panamá, otorgado por el Banco Europeo de Inversiones, Banco Interamericano de Desarrollo, Corporación Financiera Internacional, Corporación Andina de Fomento y el Banco de Japón para la Cooperación Internacional.

¿Cuál será la razón de esta confianza a pesar de un entorno crítico? Nos respalda una administración gubernamental seria y orientada hacia las verdaderas necesidades del pueblo, provista de una visión consecuente con los vaivenes de la economía, concretamente, pero, sobre todo, consciente de hacer las previsiones para poder enfrentar cualquier crisis o situación adversa al normal desenvolvimiento del país y su gente.

Con este préstamo se dará continuidad al principal proyecto panameño de estos primeros años del siglo XXI, cual es la ampliación del Canal de Panamá, y de esa manera nuestro paso entre dos océanos diseñado y construido para beneficiar al mundo continuará con sus objetivos, mientras que la Nación se yergue como una economía confiable y con capacidad para responder a sus compromisos, sobre todo en temas de banca y economía en general.

El propio presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, Luis Alberto Moreno, quien estuvo presente en el acto de firma del empréstito, aceptó la trascendencia de esta transacción lograda por Panamá a través de la Autoridad del Canal, en estos momentos de debacle de las grandes economías mundiales y por ello la calificó como “un hito que cobra mayor importancia”.

Por nuestra parte, solamente reafirmamos que Panamá es un destino confiable.

-El autor es presidente de la Asamblea Nacional.rrodriguez@asamblea.gob.pa

Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones