• 05/02/2014 01:00

Elecciones en Panamá y el Síndrome de Solomon

A los cien años de la construcción del Canal de Panamá, a 50 años de la Heroica Gesta del 9 de Enero de 1964, y en el año del veinticinc...

A los cien años de la construcción del Canal de Panamá, a 50 años de la Heroica Gesta del 9 de Enero de 1964, y en el año del veinticinco aniversario de la Invasión norteamericana a Panamá, podemos destacar que el proceso político-social, revela un panorama de nuevas ofertas electorales en el contexto de las elecciones del 2014, esto viene a dinamizar el panorama político y alimentar la diversidad de visiones en el contexto de la realidad nacional.

Para el año 1968, Naciones Unidas, reunida en la Conferencia Internacional de Derechos Humanos en Teherán, examinó los progresos logrados en los veinte años transcurridos desde la aprobación de la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948), y preparó un programa para el futuro. La Proclamación de Teherán declaró la indivisibilidad de los derechos humanos y las libertades individuales y justificó como la plena realización de los derechos civiles y políticos implicaba el goce de los derechos económicos, sociales y culturales.

En el año 1976, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó para ratificación de los Estados partes, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PDESC), el cual estableció que la Carta de las Naciones Unidas impone a los Estados partes, la obligación de promover el respeto universal y efectivo de los derechos y libertades humanos.

Ante este panorama se evidencia la necesidad de reflexión pausada por parte de todos los y las ciudadanas, y la firme disposición a la escogencia de la mejor oferta electoral, que garantice los verdaderos intereses del pueblo panameño. Esto implica la puesta en primer lugar de los Derechos Humanos y los Derechos Económicos Sociales y Culturales de toda la población, con especial énfasis en los históricamente excluidos, la población indígena y la población afropanameña.

Es fundamental que la ciudadanía se aboque a pensar seriamente cuál de todas las ofertas electorales, considera sus más sensibles intereses y la factibilidad de sus propuestas en base a la administración de los recursos escasos del Estado, lo que implica una visión de Estado de largo plazo, con capacidad de gestión y manejo con probidad de los recursos de todos los panameños.

En esa línea de pensamiento es destacable hacer alusión al Síndrome de Solomon.

‘La conformidad es el proceso por medio del cual los miembros de un grupo social cambian sus pensamientos, decisiones y comportamientos para encajar con la opinión de la mayoría’, (Solomon Asch).

Dicho Síndrome alude a dejarse llevar por la opinión de otros, sin considerar la propia opinión, porque subestimamos nuestra propia capacidad de reflexionar sobre la opción más adecuada en esta delicada y fundamental selección, a las distintas posiciones electorales.

*CATEDRÁTICO DE ECONOMÍA EN LA UP. MIEMBRO DE LA COMISIÓN NACIONAL CONTRA LA DISCRIMINACIÓN.

Lo Nuevo