• 28/11/2008 01:00

El periodismo perdido

Al finalizar la contienda electoral en los Estados Unidos, ese país se halla con un ganador y dos perdedores: Uno de éstos es el candida...

Al finalizar la contienda electoral en los Estados Unidos, ese país se halla con un ganador y dos perdedores: Uno de éstos es el candidato frustrado; el otro, el periodismo como institución al servicio de la auténtica democracia.

Varios analistas independientes han denunciado el negativo y falsario papel jugado, durante la campaña, por algunos importantes y, hasta ahora, respetados medios de comunicación, impresos y electrónicos. Se refieren, nada menos que a reputados periódicos de fama internacional, como el Washington Post y New York Times, y conocidas cadenas de televisión.

En un ensayo para la cadena ABC News, el respetado periodista de ciencia, Michael Malone, expresó su preocupación por lo que llama la pérdida de valores y de integridad profesional de los periodistas y de los medios como tales?y lamentó “la disminución en el nivel ético y el sesgo de opacidad en la cobertura y la completa inclinación de los medios hacia el candidato senador Barack Obama”.

Malone añadió: “He observado con incredulidad cómo los diarios líderes? han llevado las opiniones a las secciones de noticias y de allí a las primeras planas”(CNA/29-10-08).

Por su parte, la periodista “ombudsman” (defensora del lector), Deboah Howell, del Washington Post publicó (9-11-08) un artículo propio, calificado, al día siguiente, por el analista político, Tony Perkins, (Washington Update) de una especie de “escrúpulo y remordimiento” del diario, debidos a la injusta y tendenciosa cobertura favorable al candidato Obama.

En su investigación de análisis de contenido, (An Obama Tilt in campaign Coverage/ Una inclinación pro Obama en la cobertura de la campaña), la periodista Howell presenta estadísticas que comprueban un sesgo de entre un 30% y un 50% de diferencia favorable al candidato demócrata, tanto en cantidad, como en ubicación y extensión de noticias, fotografías y comentarios, en los diez meses previos a las elecciones. La periodista advirtió, además, que “Obama merecía un escrutinio más completo del que se le dio a su pasado?”

Para televidentes panameños experimentados, la cobertura presentada por CNN eb Español, mostraba indudables deficiencias informativas y una marcada inclinación hacia Obama.

David Patten (Newsmax/ 5-11-08), analizó las encuestas publicadas y destacó presentaciones tendenciosas favorable al candidato demócrata. La influencia de los medios no es la única explicación sobre la derrota del candidato republicano; pero aquéllos sí influyen más de lo que suele aceptarse, según la teoría de la “espiral del silencio”, de Elisabeth Noell-Neumann, sobre la formación intencionada de un entorno comunicacional tendencioso e imperceptible: una estrategia utilizada desde los nazis y comunistas, por todos los dictadores.

Michael Malone, en su ensayo ciado, recalcó : “Nada, nada he visto que se compare a la tendenciosa cobertura aplicada a la campaña presidencial”. Y añadió como advertencia que “Los medios tradicionales están jugando un juego muy, muy peligroso con sus lectores, con la Constitución del país y con su propio futuro”.

Quizá nos hallamos hoy, como en el siglo XVII, cuando el poeta inglés, John Milton, visualizó el fin de una época, en su poema “El Paraíso Perdido”. Hoy, en la Unión Americana se visualiza; pero sin poesía, el Periodismo Perdido.

-El autor es comunicador social.miguelespinop@hotmail.com

Lo Nuevo