Entre 5,9 y más de 27 millones de niños y jóvenes de hasta 25 años de edad caerían en la pobreza para el 2030 a causa de la crisis climática en América...
- 16/10/2017 02:01
El ‘pindín'
En los años en que crecía en Calidonia había dos centros de música típica: Club La Pollera y el Club 24. Quedaban cerca del cuarto donde vivíamos Ñan, mi mamá y mis hermanos; y comencé a tener conciencia de lo que representaban por los llenos que registraban los fines de semana. Pero no era la comunidad tradicional de Calidonia, San Miguel o el Marañón la que acudía, y tampoco eran orquestas como la de Armando Boza, la Universal de Mojica o más tarde alguno de los Combos Nacionales. NO. Eran interioranos en masa, a los que uno que otro citadino llamaba ‘cholito', y de ahí que les dijeran a los centros ‘Choliclub 24' o ‘Choliclub La Pollera', y conjuntos de tres o cuatro músicos donde manda un aparato de teclas que el principal se colgaba del pecho y que se llamaba: acordeón. ¿Y qué se bailaba allí? No se le decía entonces ‘música típica', sino... PINDÍN.
Era una denominación peyorativa, con la que se identificaba a algo de menor valor. Eran ‘los cholitos' los que con su PINDÍN hacían presencia en la ciudad. Muchos de ellos estaban por primera vez en la capital, emigrados en busca del futuro que les negaba el campo, atestado de latifundios. Muchas de ellas eran empleadas domésticas con limitados estudios, pero con unas ganas enormes de trabajar para mejorar su nivel de vida. Entonces, los fines de semanas se iban al Choliclub 24, que quedaba en la parte de arriba de donde ahora está el 99 de Calidonia, junto al teatro Encanto; o al Choliclub La Pollera, que estaba en la entrada de calle P. Su identidad cultural se fundía los fines de semana en esos dos centros que eran los únicos que los acogía con música como la del gran Dorindo Cárdenas, con su ‘Me voy pa' la azul', el taquillero Teresín Jaén con su ‘Décimo Quinto festival en Guararé'.
¿Y por qué aquellos eran sus centros? Porque hasta los años sesenta y entrados los setenta, una etnia afrocolonial con una afroantillana, y criollos educados predominaban en estas actividades como una música que nada tenía que ver con la que bailaban ‘los cholitos', y que acogía a orquestas internacionales como las de Cortijo y su Combo, con Ismael Rivera, o antes con Benny Moré y Bienvenido Granda, entre otros. Eran la plena, el bolero, o las baladas, o más aún, las rancheras las que dominaban a los ‘buenos bailadores'. Pero en la primera mitad de los años 70 del siglo pasado ‘los cholitos' y su pindín van haciendo presencia con tanta fuerza que hasta el gran público de la capital comienza a ceder a sus aires musicales.
Yin Carrizo cautiva con ‘Julia', ‘Me matará mi Maye', ‘Sentimientos de Pesares', ‘Lucy'... un baile típico, poético y melodioso, que enamora, que seduce, y entra con fuerza el gran Osvaldo Ayala con ‘Ojos Verdes', luego con ‘Sentimientos de alma' o ‘Mal de amores'; Teresín no cede espacio y la fuerza de aquel movimiento se va a concentrar, por primera vez, en gran salón de baile que se instala en Vista Hermosa bajo el nombre de ‘El Cosita Buena'. Lo que en principio era el pindín de los cholitos se va convirtiendo el baile que ‘aclaman las mayorías'.
Pero se produce un fenómeno que le dará a este movimiento un basamento que perdura hasta hoy. Algún empresario hábil ligado a la empresa licorera ‘Varela Hermanos', productores del Seco Herrerano, inventa lo que todavía hoy llaman ‘el Pub Herrerano', una especie de patrocinio que se movía tanto en el interior de la República como en la capital. Previo a ello habían surgido en la capital a finales de los años sesenta e inicio de los setenta los Combos Nacionales, grupos de músicos locales que impusieron moda por sus buenas producciones.
Pero cuando entró el PUB Herrerano, la gran discoteca sustituyó a los combos, y, lo más importantes, transformó a los bailadores en protagonistas de su propio ‘show'. ¿Desapareció el pindín?, no. Se fortaleció, copó el país, incorporando a su tradición nuevos elementos y fueron apareciendo músicos muy buenos.
Más allá de la música, aparecieron ‘los Patrones de la Cumbia': Sammy y Sandra Sandoval que, con un pindín de fin de semana en ‘El suspiro', le sumaron dos factores importantes: los insinuantes movimientos de la bella Sandra, y una letra que movilizaba masas, e interpretaba modos, sentimientos y el carácter y la picardía de una población que se miraba reflejada en aquel fenómeno. Para nadie es un secreto que movilizaba masas.
Tanto fue así que en una ocasión Sandra fue declarada ‘Mujer del Año', lo que provocó un amargo debate con figuras de la intelectualidad que no podían entender cómo una cantante de típico, proveniente del pindín, que se subía a la tarima, cantaba y se contoneaba, podía recibir tal título.
En el fondo, Sandra y Sammy encarnaban ese cambio, ese desplazamiento cultural y esa novedad que ‘los cholitos', aquellos del pindín en los choliclubs 24 y La Pollera, habían impuesto en el país. Sandra encarnaba a un movimiento en el que las mujeres jóvenes (las comadres) del interior y la capital se sentían representadas, una letra que las acogía y un baile que las liberaba.
Así que no creo que solo fuera aquello de cantar y contonearse, sino de la presencia de un imaginario social que por años había sido limitado de manera peyorativa a sus lugares de origen y que ahora se hacía un espacio e invadía culturalmente cada poro del país. Más tarde fueron Lucho De Sedas, Alfredo ‘Fello' Escudero, Victorio y Ulpiano Vergara... con un PINDÍN del alma... eso, no otra cosa, es lo que creo que premia Javier Ortega al proponer su reconocimiento. Así que no creo que sea una banalidad, sí la valoración de un movimiento cultural que no por cotidiano pueda minimizare en su proyección.
PERIODISTA