Entre 5,9 y más de 27 millones de niños y jóvenes de hasta 25 años de edad caerían en la pobreza para el 2030 a causa de la crisis climática en América...
Arsenio Domínguez: ‘El comercio es global, necesitamos una sola medida global’

- 30/08/2025 00:00
Arsenio Domínguez, visitó su natal Panamá por primera vez como secretario general de la Organización Marítima Internacional (OMI). La Estrella de Panamá tuvo la oportunidad de conversar con él y discutir temas como la seguridad en el Mar Rojo y acusaciones contra Panamá por el abanderamiento de naves.
Hay varios temas dentro de la agenda que voy a tener con diferentes entidades, desde el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Autoridad Marítima de Panamá, la Autoridad del Canal de Panamá, así también como diferentes gremios marítimos dentro del país y por supuesto los temas de seguridad a nivel global que están impactando al comercio marítimo internacional, los aspectos de la descarbonización, que es un tema bastante importante que estamos manejando dentro de la OMI, así como también el impulso que le estoy dando al sector para que prestemos mayor atención a la gente de mar.
La intención, el objetivo, es que van a reforzar y apoyar la estrategia de 2023 de la organización para reducir y eliminar las emisiones del carbono alrededor del año 2050. Y por supuesto que hay algunos países tienen preocupaciones o aspectos que todavía necesitamos abordar.
Algunos de ellos consideran que las medidas son muy aspiracionales y que realmente pueden tener un impacto negativo al sector marítimo internacional. Otros consideran que realmente no son lo suficientemente altas y restrictivas para realmente lograr la descarbonización y apoyar la implantación del Acuerdo de París de 2015. Dentro de la OMI, nosotros nos caracterizamos por abordar todas estas preocupaciones a medida que avanzamos en nuestras reglas.
Lo que ya está establecido dentro de las enmiendas que van a ser adoptadas el próximo mes de octubre es la constante revisión del impacto que puedan tener estas medidas no solo en el comercio marítimo internacional, sino también en los países, particularmente los países en vías de desarrollo. Pero estas medidas van a acabar aportando financieramente a esa transición que el sector marítimo necesita. Otra cosa que también es importante reconocer es que este es un comercio global y es por eso que necesitamos una sola medida a nivel global para evitar que exista mayor dilatación o mayor intercambio o diferencias en cuanto a la aplicación de medidas globales al sector marítimo. La adopción tendrá lugar en octubre y de acuerdo al derecho internacional que ya existe establecido dentro dem los tratados, la entrada en vigor sería el primero de abril del 2027.
Por supuesto que hay costos en cuanto a la implantación de las medidas económicas y las medidas técnicas para descarbonizar el buque, pero debemos reconocer al mismo tiempo que por muchos años también hemos invertido en contaminar el ambiente.
Próximamente Panamá va a ser auditada dentro del programa de auditorías de la organización y esta es una muy buena oportunidad no solamente para reconocer las áreas donde Panamá es muy eficiente, sino también para ver cuáles son las otras áreas dentro de la implantación y el cumplimiento de las normas donde el país puede seguir mejorando.
El caso de las flotas fantasmas, por supuesto, yo lo trabajo desde el punto de vista de los buques que no cumplen las reglas de la OMI, los que son buques subestándares. Y eso también lo venimos abordando por hace muchos años dentro de sistemas de capacitaciones a los países en desarrollo.
Lo que sí no abordamos nosotros son sanciones. La organización no tiene el mandato de establecer sanciones y solamente seguimos aquellas que son establecidas por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Pero dentro de nuestro sistema de elaboración de directrices para la inspección de los buques, es donde nosotros venimos también abarcando. Un tema que vamos a desarrollar el próximo año es el desarrollo de mejores prácticas para los registros de buques, y este es un tema donde Panamá puede aportar muchísimo por el reconocimiento, el conocimiento y la experiencia que tiene.
Nosotros venimos trabajando muy de cerca con el Consejo de Seguridad por el apoyo que dan al respeto al derecho a la navegación libre en aguas internacionales, a apoyar la valoración de la gente de mar y por supuesto evitar el ataque cobarde a los buques inocentes dentro del Mar Rojo. Y es por eso que fue muy apropiado también recibir esta invitación porque resalta este contacto y este constante intercambio de información que yo mantengo con el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
Eso también me lleva a abordar las conversaciones que tengo que tener con diferentes estados que pueden ser puentes para lograr este tipo de acuerdos que nos permiten avanzar, como lo hicimos este año, en la liberación de la tripulación del buque Galaxy Leader que estuvo siendo rehén por 18 meses.
No estoy totalmente de acuerdo con esa opinión, y digo por qué. Nosotros no utilizamos el término bandera de conveniencia. La ITF es quien lo usa y yo tengo un entendimiento muy bueno con ellos. Ellos lo van a seguir haciendo, yo voy a seguir defendiendo de que no se utilicen esos términos.
El tema difícil, y esto es un reto para los marinos panameños y para muchos de los marinos estudiantes, cadetes recién graduados, es poder obtener las plazas para llevar a cabo el año de servicio antes de graduarse y de ahí entonces poder abordar buques. Esta es la parte que realmente es un reto y no tiene nada que ver con el hecho de ser un estado de abanderamiento abierto o un registro cerrado. Esto tiene que ver con aspectos sociales, la poca capacidad de alojamientos que existen en los buques modernos.
Por eso sigo pidiéndole a los armadores y a los operadores que inviertan más en las personas. Es la única forma en la que vamos a poder atraerlos mejor calidad de vida, que les ofrezcan internet a bordo, que sigue siendo un reto cuando ahora mismo todos estamos acostumbrados a estar conectados 24 horas al día.
Panamá no tiene una imagen negativa de la forma que a veces se presenta aquí. Como muchos países, al tener un número elevado de buques, por supuesto que hay retos. No todos los buques, no todos los armadores o los operadores cumplen con las reglas y es por eso que siempre hay que seguir inspeccionando y mejorando la forma de abordar a los mismos e introducir medidas que puedan elevar la calidad del servicio que se presta.
Es un poco difícil ver por qué nos enfocamos siempre en los aspectos negativos, cuando realmente los retos son por áreas en las que tenemos que trabajar dentro del sector, las conocemos, pero no las hemos abordado.