• 06/06/2015 02:01

Festival Nacional de la Pollera

'La pollera tableña se lleva el galardón de originalidad que ha motivado entusiasmo por las jóvenes de las diferentes regiones del país'

La Pollera es definitivamente el traje nacional femenino de la República de Panamá por excelencia, internacionalmente elogiado por su belleza en el diseño y confección a mano, como uno de los mejores del mundo. No es ningún secreto tampoco que es en la provincia de Los Santos, especialmente en el distrito de Las Tablas, en donde como tal, creció y se le dio la prominencia que merece tan hermosa vestimenta, dando lugar para que hoy sea el Vestido Nacional femenino.

Todas las provincias del país, sin duda alguna, se han contagiado para darle la importancia que merece, gracias al esfuerzo de los tableños por preservar esta hermosa prenda de vestir, convirtiéndose en una especie de ‘culto' por este costoso vestido, incluyendo otras variantes como la pollera ocueña en Herrera, la de los Congos de Colón, entre otras; la pollera tableña se lleva el galardón de originalidad que ha motivado entusiasmo por las jóvenes de las diferentes regiones del país, cuyo deseo es de: ‘Algún día poder lucir una hermosa pollera'.

Los corregimientos de Santo Domingo, San José, Tablas Abajo y La Palma del distrito de Las Tablas; La Enea y Bella Vista del distrito de Guararé, son visitados por gente de todo el país en búsqueda de las artesanas reconocidas en el arte de la confección ‘auténtica' de la Pollera. No significa que en otros pueblos del país no se confeccione este maravilloso traje, sino que es en estas regiones peninsulares en donde sobresalen las tejedoras en ‘Mundillo' y en donde se consiguen los famosos encajes valencianos, en especial las delicadas manos de quienes saben ‘coserlos a la Pollera' y que le dan la autenticidad requerida.

No es menos cierto que al decaer la tradición de las fiestas patronales, especialmente en la provincia de Los Santos, en la Región del Canajagua, en donde las muchachas lucían sus polleras, acompañadas de sus novios o esposos con sus respectivas y tradicionales vestimentas, ‘cultivadores' del folclor, conjuntamente con otros cuyos intereses no son muy claros, han encontrado una forma no tan original, pero que de alguna manera promueven y exaltan su majestad la Pollera, creando en todo el país festivales y concursos, en donde participan polleras de lujo o regionales, básicamente; creando un buen ambiente e interés por este símbolo de la tradición panameña, acciones que realmente aplaudo.

Debo ser claro al opinar que soy de los que aprecio el gran significado, el gran valor de los trajes nacionales como la Pollera en las damas, la camisilla blanca, el sombrero blanco, pantalón negro amarrado a la cintura con hilo de algodón (similar al de las ‘tajonas') y cutarras o chinelas (de cuero negras con blanco), como vestido de los caballeros. Me resisto a aceptar la deformación exagerada de algunas polleras y camisillas que no se apegan a las auténticas tradicionales, porque utilizan coloridos y diseños poco tolerables, ¿por qué no decirlo?, hasta ridículas. Entiendo que la mayor preocupación de los ‘diseñadores' es lograr un modelo que cumpla los deseos de su cliente, de que le confeccionen una pollera de ‘concurso', o sea, que pueda ganar un concurso, como si esto fuera lo más importante. Estos concursos proliferan en el país, los que no critico negativamente, porque repito, se le da prominencia a este baluarte nacional, la Pollera.

Estimo prudente señalar que si bien se están confeccionando vestidos estilizados, inspirados en los modelos tradicionales —bordados, sombreados, calados, marcados o zurcidos— estos carecen de autenticidad folclórica tradicional, pero enriquecen el colorido de las festividades en las que se dan a conocer y se resalta lo tradicional.

Finalmente, quiero dejar muy claro que solo existe un FESTIVAL NACIONAL DE LA POLLERA, instituido oficialmente mediante el Decreto Ejecutivo del 22 de julio de 1957 y a través de la Ley N. 50 del 24 de noviembre de 1961, el Festival Nacional de la Pollera se realiza el 22 de julio de cada año, dentro del marco de las Fiestas Patronales de Santa Librada en la Ciudad de Las Tablas en el ‘día del medio' o conocido como ‘El día sereno'.

Este Festival es organizado por el Club de Leones de Las Tablas y el Comité de las Fiestas Patronales.

El principal evento realizado en este festival es el Concurso de la Pollera ‘Medalla Margarita Lozano', en el que participan polleras de todo el país.

ESCRITOR, COMPOSITOR Y FOLCLORISTA.

==========

‘... solo existe un FESTIVAL NACIONAL DE LA POLLERA, instituido oficialmente mediante el Decreto Ejecutivo del 22 de julio de 1957 y a través de la Ley N. 50 del 24 de noviembre de 1961...'

Lo Nuevo