• 26/12/2023 13:33

Por aire y agua, periodismo polifacético

Dionisio Robles era un periodista polifacético y también opinaba sobre cine. Fue el encargado de elaborar el comentario al film documental peruano “El Carnaval de 1926” [...]

Dionisio Robles, panameño y periodista, fue encargado por la revista “Mundial” para cubrir la proeza del Mayor Baltazar Montoya, aviador peruano que efectuó el raid aéreo Lima-Puno, atravesando los Andes, el 28 de setiembre de 1925, así como un segundo raid uniendo Puno-Arequipa-Lima. Robles también preparó la nota sobre los diversos homenajes que fueron dispensados al bravo aeronauta arequipeño (Revista Mundial Nro. 298, 1926). La “Ciudad Blanca”, como se conoce a la ciudad de Arequipa al pie del volcán Misti, agasajó a Montoya, hijo dilecto de dicha tierra, otorgándole una medalla de oro sólido adquirida gracias a una colecta popular. La presea tenía en el anverso los laureles de la victoria con la inscripción “Al héroe aviador” y, en el reverso, un pequeño avión surcando el cielo con los Andes al fondo, el nombre de Montoya y la fecha del arribo a Puno.

La descripción que de los hechos hace Robles es la versión que, actualmente, es la que regularmente aparece en las redes sociales. “La madrugada del 28 de setiembre en los hangares de la Escuela de Aviación de Las Palmas, se realizaron los últimos preparativos a la aeronave “Puno”, un avión biplano [italiano] Ansaldo S.V.A. de 220 HP. con motor S.P.A. convertido en ‘monoplano’ por habérsele montado un tanque auxiliar de gasolina en su segundo asiento. Ultimados los preparativos el Mayor Baltazar Montoya, inicia su raid hacia Puno a las 6 y 40 a.m. dirigiendo su nave por el sur hacia Yauyos, sigue la ruta por los cielos de Matahuasi, Huancavelica, Lircay, Julcamarca, San Miguel de Ayacucho, Anta, Cusco, Sicuani, Santa Rosa, Juliaca y finalmente Puno”, ciudad donde aterriza a las 2 de la tarde estableciendo un récord sudamericano de vuelo por más de 7 horas en el aire (Congreso de la República, 2021).

Dionisio Robles era un periodista polifacético y también opinaba sobre cine. Fue el encargado de elaborar el comentario al film documental peruano “El Carnaval de 1926” que fuera estrenado en el Teatro Forero el 20 de marzo de ese año. El documental, en blanco y negro y con una duración de treinta minutos, recoge diversas escenas de los preparativos del carnaval en Lima, Callao y balnearios aledaños así como la elección y coronación de las reinas de belleza de La Punta, Magdalena, Lima y Miraflores. Robles termina su nota indicando que “[...] en cuanto a nitidez y amplia visión puede rivalizar como en su metraje con cualquier film importado de Europa o Norteamérica” (Revista Mundial Nro. 301, 1926).

Sin embargo, lo suyo eran los deportes y la hípica. Robles preparó breves notas sobre la travesía a nado de las deportistas adolescentes Delia Ramos y Lila Cárdenas que, auspiciadas por el “Callao Old Boys Club” de natación, cubrieron la distancia que separa a la Isla San Lorenzo del Muelle de Guerra del Callao. Un raid acuático que se llevó a cabo el 10 de marzo de 1926. Tres semanas después volvió a cubrir con otro reportaje un nuevo raid acuático, esta vez protagonizado por un grupo de ocho niñas que nadaron desde la Escuela Naval hasta el Muelle de Guerra; competencia que ganó la niña Carmen Campos (Revista Mundial Nro. 303, 1926). Luego le cupo la responsabilidad de reseñar el inicio de la temporada de fútbol 1926 en el Estadio Nacional, partido en el que “Liga Chalaca” venció por tres tanto a cero a “Liga Provincial Nro. 1” (Revista Mundial Nro. 308, 1926).

Así como el panameño Robles cubrió hechos transcendentes de la historia peruana contemporánea, así también, treinta y ocho años después, el fotógrafo peruano Gastelú cubrió la epopeya panameña del 9 de enero de 1964.

El autor es embajador.

Lo Nuevo