Un buen estudiante, tranquilo y algo introvertido, que fue monaguillo y empleado en un supermercado antes de alcanzar la fama. Esos son algunos retazos...
- 29/11/2020 00:00
Santa Ana en la producción de salud
El barrio de Santa Ana, sede del legendario parque de Santa Ana, ubicado alrededor de la Ermita, hoy iglesia de esta comunidad, donde llegaban los grandes políticos y pensadores a soñar y dialogar, sobre los principales problemas que agobiaban el país, en donde surgían las mejores ideas y alternativas para la solución de los mismo.
Muchos años después, se puede decir con orgullo, que el barrio del arrabal de los inicios de la nueva ciudad, creado durante el Gobierno de don Belisario Porras, continua con su mística de trabajo conjunto de los ciudadanos que en él residen, con el propósito de lograr mejoras de la situación, del bienestar y progreso de su gente.
Hoy, Santa Ana cuenta con una Comisión Intersectorial, integrada por funcionarios, que trabajan en las instituciones gubernamentales municipales, del corregimiento y de organizaciones no gubernamentales, especializada en temas de juventud, amas de casa y emprendimientos, así como comerciantes y empresarios, entre otros. Pero con la gran particularidad de que también están representados los líderes de los diferentes sectores, como son Patio Pinel, Huerta Sandoval, la Nueva Barraca Good Years, la Frago, quienes tienen muchos años de estar trabajando en asuntos de salud, educación, cultura, vivienda y saneamiento básico, entre otros.
El barrio con el centro comercial abierto más grande, en la avenida Central, donde todo es más económico y llegan compradores de todas partes del país, así como turistas procedentes de otros países.
Es muy común ver en los diferentes parques y calles de este barrio las grandes ferias intersectoriales y comunitarias, donde se aplican vacunas, toman temperatura, presión arterial, vigilancia de problemas de salud, ventas de alimentos, artesanías y enseñanzas de formas de reciclar los residuos sólidos domésticos, donde se aprovecha también para informar, sobre las actividades de los distintos servicios que se brindan en el área. Así como los operativos de recolección de basuras y limpiezas de los edificios, con el propósito de mejores estilos de vida y entornos ambientales sanos.
Es una alternativa cuyo impacto ha sido comprobado, a través de indicadores de calidad de vida que año tras año mejoran y demuestra en forma fehaciente, que la coordinación de esfuerzos de los diferentes sectores del desarrollo y la participación social, comunitaria es fundamental, para el desarrollo de los espacios geográficos poblacionales y de los países, en cualquier lugar, tanto rural como urbano.
Las juntas de embarre, la construcción de acueductos rurales, la edificación de las casas comunales del pueblo, los huertos comunitarios, las campañas de limpieza de ríos y playas, en las áreas rurales, son acciones de beneficio del colectivo, que pueden hacerse también en las áreas urbanas. Son actividades donde se evidencia el interés de la gente por ser cada vez mejores y de aportar lo mucho o poco que tienen, sobre todo participación, en su bienestar y el de la colectividad.
Es una experiencia que puede ser repetida en otras comunidades, de acuerdo con sus características culturales, sociales, políticas y económicas, para lo cual se requiere la voluntad de las autoridades, la elaboración de regulaciones y normas, que lo hagan sostenible en el tiempo y en el espacio.
El compromiso de todos los ciudadanos y la asignación de los recursos económicos y técnicos necesarios, manejados con transparencia, se constituyen en el gran desafío para el desarrollo de Municipios Promotores de Salud.