Así se vivió el emotivo funeral del papa Francisco. El evento reunió a mas de 200.000 personas en la Plaza San Pedro, con la presencia de 130 delegaciones...
- 31/12/2019 01:02
Anacronismo del concepto del sistema comunista en el siglo XXI
Desde que tengo uso de razón escuchaba de la Revolución cubana. Años después, en la Facultad de Economía, los profesores la defendían a favor de ese pueblo. Tuve que leer mucho de Marx y de Lenin. Estudié Economía, no por la vertiente financiera, sino por ella como ciencia social. Por eso respetaba ese sistema comunista cubano y el ruso inclusive, al compararlo con la explotación de los obreros en nuestro sistema capitalista. Pero desde entonces, quise ir a la isla para conocerla por mí misma y no por los libros. Y aunque cuatro (4) días no me certifica para conocerla en su totalidad, tengo más propiedad para hablar sobre ella que años atrás. Y por lo que me fue posible investigar in situ , me permito expresar lo siguiente:
1. Las revoluciones surgen cuando colapsa el sistema vigente. Por más que haya leído sobre la dictadura de Batista, no tengo moral para conocer hasta dónde era necesario un cambio de sistema tan abismal.
2. Debió ser muy duro para aquellos que tuvieron que dejar su tierra y partir a otros horizontes, dejando parte de su familia en la isla o muriendo en el intento.
3. En la época no solo Cuba estaba colonizada, el resto de América Latina también y subyugada. En el caso de Panamá, primero por España, luego unida a la Gran Colombia y finalmente por los gringos. Estos últimos se creyeron el dios salvador de toda América Latina. Su verdadero interés siempre era un beneficio que les pudiera proporcionar el país que correspondiera. De los panameños querían el Canal. De los cubanos, el golfo de entrada de mercancías hacia ellos, entre otras cosas, según lo investigado.
De allí que idealistas como el Ché Guevara desearan liberar a los pueblos que eran abusados por Estados Unidos. Y por eso al visitar su cabaña en el Morro, algo sucedió en mí, por un instante me sentí imbuida en el tiempo tratando de comprender cómo debió haber sido esa batalla entre ingleses, españoles y nativos por la lucha del poder y cómo a partir de ello surge un dictador Batista, siglos después. Y nacen pocos hombres como el Ché, dispuestos a sacrificar la vida entera por creer en un ideal.
No obstante lo anterior, me pregunto con relación al sistema comunista, cuál fue la diferencia entre Cuba y China Comunista; es decir, en esta última la mano de obra es explotada, es cierto, pero desarrollaron la tecnología que los hizo comercialmente competitivos en la economía internacional, al grado de considerarles un enemigo peligroso, por parte de Estados Unidos; Cuba, no vio la inversión como salida, se dedicó a la parte social. Es decir, hay que reconocer su nivel educativo, salud y cultural, pero falla, por lo menos en la actualidad, en el abastecimiento de la famosa bolsa alimenticia familiar y del pago a sus excelentes profesionales. Además de ser bloqueados, por muchísimos años, económicamente por el mismo país que hoy ataca a China comercialmente. Tal vez estaban mejor cuando los rusos los apoyaban, obvio con sus propios intereses que ahora está de más decir. Pero creo que todos esos años, de alguna manera, permitieron que muchos cubanos se acostumbraran al sistema y vivieran pensando en solo el suplir las necesidades básicas del ser humano.
Además creo que algo tiene que ver con la idiosincrasia de los cubanos que los diferencia de los chinos, en esto puedo estar equivocada y acepto aclaraciones al respecto; en cuanto a que es parecida a la nuestra, en donde la mayoría de los habitantes no somos emprendedores. Ello nos limita en el desarrollo económico y financiero. De ahí que considero que es un asunto de buscar el equilibrio; pues ya ni los llamados sistemas capitalistas lo son en su totalidad, pues aplican el populismo a través de los famosos subsidios, pero es para mantenerse en el poder y usan a los pueblos volviéndolos lacras e incapaces de producir para que se acostumbren a recibir lo básico de los Gobiernos y ser los mayores defensores de ese poder económico a través del voto popular. Eso hoy día ocurre inclusive en Europa. Así que son diferentes formas de abusar de aquellos con la diferencia de que en los de los sistemas descentralizados somos más libres de tener lo que deseamos; sin embargo, la identidad nacional cada día la perdemos más y ello nos debilita como país potencial en el comercio competitivamente hablando. Sin embargo los cubanos tienen de valioso el reconocimiento de la identidad nacional. Saben perfectamente de dónde vienen. Tal vez las nuevas generaciones no estén tan claras, pero en todo caso es un mal endémico. A esto le llamo el anacronismo del concepto comunista en el siglo XXI.
ECONOMISTA Y DOCENTE, UNIVERSIDAD DE PANAMÁ.