• 10/02/2021 00:00

Testimonio histórico de Gilberto Velásquez

“Gilberto Velásquez, de manera cronológica, cuenta una parte que la historia no muy conocida de Panamá […]”

Acabo de leer un libro que me ha impactado, porque cuenta parte de la historia de nuestro país, con hechos que, de acuerdo con el autor, son reales y reflejan la trascendental lucha de los panameños por conquistar su soberanía y obtener un país libre y democrático sin dependencia extranjera, norteamericana, y la lucha contra quienes violaron la soberanía del país con el apoyo de panameños. Este libro, testimonio de Gilberto Velásquez, Aportes para una historia de Vanguardia de Acción Nacional, relata la lucha del autor, su travesía desde la niñez hasta la madurez, su largo camino y vicisitudes personales y las experiencias con sus amigos y colegas del grupo Vanguardia Nacional.

A medida que transcurre el tiempo, va describiendo cómo eran nuestro país y nuestras poblaciones, en las diferentes épocas, como un excelente y sincero narrador, coloquial y cotidiano. Es interesante apreciar el crecimiento humano del personaje a través de diversas experiencias que narran su lucha, pero también describe el espacio histórico, los pueblos y lugares que fueron testigos de acontecimientos que han sido trascendentales, personajes que lucharon y que hoy los tenemos olvidados de nuestros registros históricos y que las nuevas generaciones no pueden valorar y conocer.

Es una historia narrada en primera persona, donde describe su humilde procedencia, su entorno familiar, y los diversos trabajos que desempeñó con mucha calidez humana que refleja su compromiso para alcanzar para Panamá un mundo mejor. Fue miembro de Vanguardia Nacional, VAN, jugó un papel de primer orden como lo fue: la lucha por el adecentamiento del Municipio de Panamá de 1958, la Marcha del Hambre y la Desesperación de 1959, la huelga de las bananeras de 1960, los sucesos del 9 al 12 de enero de 1964, la huelga de los cañeros de 1965, la organización de la Asociación de Barriadas Brujas, las luchas campesinas.

Murió el 22 de octubre de 2020. Trabaja en esta obra que es un legado histórico por tres años consecutivos. Sus amigos la editaron y publicaron como un homenaje “post mortem” y una contribución a la historia de luchas de los panameños. Fue amigo y compañero y de un gran dirigente histórico, Jorge Turner; como parte del Movimiento de Liberación Nacional (MLN-29 de noviembre). Con Jorge Turner y Diana Morán convivió en México, junto a Ramón Oviero, exilados, reconocidos por sus históricas luchas, y por su gran nivel intelectual, por activistas y escritores mexicanos, como Thelma Nava y Efraín Huerta, entre otros, con quien tuvieron una gran amistad, además de escribir en periódicos importantes mexicanos. También era cercano a ellos el escritor panameño, Dimas Lidio Pitti.

En este libro se narran fases trascendentales de la historia panameña, en que se mezclaban la lucha por la liberación nacional contra el enclave canalero, con la lucha obrera por la organización sindical y los derechos salariales, y las libertades democráticas.

Gilberto Velásquez, de manera cronológica, cuenta una parte que la historia no muy conocida de Panamá y como dice Olmedo Beluche, “es la historia de los de abajo, los que de verdad forjaron los grandes momentos”, que algunos se han alcanzado, pero que todavía debemos seguir luchando, para tener mejores tiempos. Este libro estará pronto en las librerías panameñas.

Periodista
Lo Nuevo