• 16/10/2025 00:00
Entrelíneas

Financiación y partidos políticos

Aunque todavía falte tiempo para las próximas elecciones generales, es necesario discutir la forma en que se financian los partidos políticos y los actuales esquemas que regulan su funcionamiento. En la Asamblea Nacional avanza una propuesta de ley que busca eliminar las exoneraciones fiscales de las que gozan estas organizaciones y las candidaturas de libre postulación, así como la posibilidad de importar materiales de propaganda partidaria libres de impuestos. Paralelamente, en la Comisión de Reformas Electorales se debate si el financiamiento debe ser completamente público o si debe mantenerse un margen para la participación del capital privado. El tablero electoral debe ser lo más equilibrado posible, aunque en la práctica el dinero y las influencias provenientes de los sectores económicos suelen tener un peso determinante en los procesos electorales; en algunos casos, incluso mayor que el del voto ciudadano. Esta situación debe corregirse y convertirse en el eje central de la discusión legislativa. La más reciente encuesta Vea Panamá, de La Estrella de Panamá, lo dejó claro: el 44 % de los panameños no considera que el país viva en una democracia. Esa percepción está vinculada tanto con la falta de respuesta del sistema ante las demandas sociales como con los problemas de participación en las estructuras políticas —partidos e independientes— que aún reproducen prácticas clientelistas. Fortalecer la participación ciudadana, reactivar el debate ideológico y democratizar los partidos son tareas urgentes para evitar una degradación mayor del sistema político panameño; o, peor aún, para impedir que surja un “mesías” que, con cantos de sirena, conduzca al país por caminos autocráticos, como ha ocurrido en otras naciones de América Latina. Todavía estamos a tiempo de cambiar las cosas.

Lo Nuevo