Un buen estudiante, tranquilo y algo introvertido, que fue monaguillo y empleado en un supermercado antes de alcanzar la fama. Esos son algunos retazos...
- 11/05/2014 02:00
Periodismo y ambiente
La vida sobre el planeta Tierra presenta en la actualidad —y quizás por primera vez— una serie de retos que competen a todas las sociedades y constituyen una alerta por su gravedad. A esta conclusión llegan diferentes entes científicos, que han observado la magnitud de las transformaciones producidas en los últimos años, con fenómenos naturales que adquieren proporciones inusuales.
El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) coinciden que en 2005, dos terceras partes de los ecosistemas mundiales estaban degradados y se utilizan de manera insostenible y que en el 2007, había evidencia ‘del calentamiento global resultante de emisiones de dióxido de carbono proveniente de actividades humanas’.
Estas pudieran ser dos noticias sobre hechos relevantes, pero que expuestas tal cual, quizás no le informan mucho al común de la audiencia de un noticiero o a quien lee el contenido de las diferentes versiones de los periódicos —tanto físico como en cualquiera de las variantes electrónicas—.
Son de tanta importancia, que caracterizan toda la actividad de los países en el futuro próximo y los programas del desarrollo. Por esa razón, estos temas incluidos en una agenda periodística requerirán una exégesis pormenorizada, amplia y un lenguaje cotidiano para que el común de la población comprenda el alcance de una modificación en los principales indicadores en el mundo natural actual.
La comunicación, y en especial el Periodismo Ambiental, se nutren con este tema neurálgico que condiciona cualquier iniciativa en una nación, que se proponga alcanzar niveles de prosperidad y mejorar de manera equitativa la calidad de vida de sus ciudadanos.
La Universidad Veracruzana en su sede en la ciudad de Veracruz, México, organizó una conferencia y me invitó a exponer sobre Periodismo y Ambiente ante una audiencia de periodistas, funcionarios, profesores y estudiantes. El primer reto fue alcanzar un concepto que dejara en claro la noción del quehacer informativo y su especificidad ambiental. También hubo interés sobre la reciprocidad que pudiera tener con la ciencia.
Es un oficio que se desarrolla en torno a la relación que sostienen los grupos humanos con los sistemas naturales y el conjunto de circunstancias que se producen con tal vinculación. Se corresponde con la ciencia, porque de ella toma los modelos de explicación de la realidad, pero cuenta con esquemas de organización del pensamiento, que procuran generar un conocimiento claro y profundo en el público.
Explicar el cambio climático a una persona sin formación especializada, va más allá de exponer detalles sobre esa producción de gases de efecto invernadero. En el lenguaje periodístico hay que abordar ese fenómeno y llegar a un nivel de comprensión que la gente conozca cómo se vincula con su actividad cotidiana y, por tanto, saber el porqué de los altibajos de condiciones temporales y el aumento de ciertos problemas de salud.
Una de las características de este tipo de periodismo es la objetividad y la reducción al mínimo de tendencias subjetivas. Una noticia aquí no puede estar matizada o sesgada por un interés específico. Por el contrario, el periodista debe construirla con una multiplicidad de puntos de vista diferentes, que están presentes en el argumento.
A menudo, se exponen incidentes como los incendios forestales y la información se ocupa de hacer una especie de censo. ¿Dónde ocurrió? ¿Cuánta extensión fue afectada? ¿Quiénes atendieron? ¿Cuáles fueron las causas? ¿Y cuánto duró la contingencia? ¿Pueden estos datos dar una idea completa del nivel de gravedad a que se han visto sometidos los recursos naturales con las llamas?
¿Y qué sucedió con la vida de las especies afectadas, incluido el tipo de árboles dañados? ¿Qué clase de ecosistema es el que se destruyó, cuál es el alcance real del perjuicio? El sujeto del recuento noticioso es más complejo de lo que se percibe en apariencia y el periodista debe estar atento a comprenderlo, para presentarlo como una información sobre ambiente y no un reporte policial o de un hecho cualquiera.
Continuará...
PERIODISTA