La Policía Nacional aprehendió al alcalde electo de Pocrí por presunto peculado, tras una investigación relacionada con proyectos no ejecutados del Conades...
- 02/09/2011 02:00
Unidad nacional
AUTOR DEL LIBRO DEMOCRACIA ENJUICIADA (DEMOCRACY ON TRIAL).
H emos argumentado antes con respecto a la necesidad de remontar la división causada en la ciudadanía por el Golpe Militar, que no ha sido suficientemente superada durante las dos décadas de lo que puede llamarse Período de Ajuste Posterior.
Tampoco parece necesario reiterar que en todos los partidos políticos existen elementos con demostrada preocupación por el país. Y que cualquier entendimiento de Unidad Nacional debe procurarse antes de que se reinicie el consabido ataque negativo a los candidatos contrarios.
Igualmente, hemos sostenido que conviene a todos una pausa, no menor de cinco años ni mayor de diez, en ese debate electoral en que siempre triunfa la oposición.
¿Por qué no pudiesen los partidos escoger una comisión de personalidades con la misión de señalar los mayores problemas que confronta la nación? El propósito sería entonces encausar el debate con la mayor participación ciudadana, y en busca de políticas para enfrentar esos mismos problemas. Bien se ha dicho que un buen diagnóstico representa más de la mitad de la cura.
Después del diagnóstico que sugerimos, respetuosamente, todos los grupos políticos estarían equipados para proponer las curas a nuestros males.
Permítasenos, pues, señalar algunos de nuestros males endémicos: a. — La falta de confianza ciudadana en el manejo de las finanzas públicas y las contrataciones del Estado, así como la poca transparencia en el financiamiento de las campañas políticas.
b.— La creciente diferencia en la distribución del ingreso entre los que mucho ganan y los que muy poco, en detrimento de la fundamental clase media y la disminución de la pobreza en nuestra sociedad. Conviene no olvidar que ‘el mejor gobierno es aquél que garantiza el mayor bienestar al mayor número’. Amén de que nuestra inacción prepara el terreno para una polarización en la cual germina la semilla de un populismo antidemocrático.
c.— Dentro de la Globalización de la Economía y la Revolución de las Comunicaciones, estimular la creación de las escasas empresas mixtas (joint ventures), con la participación de productores y consumidores, al igual que de exportadores e importadores.
d.— Participación mayoritaria del Estado en la prestación de algunos pocos servicios públicos, pero reservando la administración al sector privado.
e.— La crisis del Seguro Social.
f.— La falta de independencia del Órgano Judicial.
g.— La inefectiva investigación y castigo ejemplar en los casos de abusos del gobierno.
h.— El inconcluso replanteamiento de los objetivos de la educación nacional, muy diferentes en el Siglo XXI a los que se debatieron tanto entre liberales y conservadores en Colombia, y se definieron en Panamá en favor del Liberalismo al comienzo del Siglo XX.
i.— La inexistencia de bibliotecas regionales que faciliten el estudio y la comunicación electrónica a estudiantes de menores recursos, desde el pre—kinder en adelante.
j.— Campaña cívica con respecto al Nuevo Metro, de manera que no necesitemos un policía en cada estación.
k.— Pocas políticas de apoyo al agro y la emigración hacia ‘cinturones de miseria’.
l.— Subdesarrollo de los gobiernos municipales, escuelas de democracia.
Como dicen los franceses, on apprend à tout âge.
*DEDICADO A MIS EXALUMNOS DE LA FACULTAD DE DERECHO.