Redacción Digital La Estrella
Minorías dentro de minorías
La aspiración a la independencia de un territorio se construye sobre diversos principios. Uno de ellos consiste en el principio de auto...
La aspiración a la independencia de un territorio se construye sobre diversos principios. Uno de ellos consiste en el principio de autodeterminación, según el cual cada ‘pueblo’ tendría el derecho a decidir si se organiza en un Estado independiente o si permanece unido a una estructura estatal más amplia.
Este principio tropieza con problemas más o menos serios a la hora de ser aplicado. Uno consiste precisamente en la definición de lo que sea ‘pueblo’. ¿Qué se entiende por un pueblo? ¿Una unidad lingüística, racial, histórica, económica? ¿Un simple territorio dotado de cierta homogeneidad? El referéndum de febrero de 2012 en algunas provincias del Norte del Kosovo plantea en parte el problema anterior, y pone en evidencia otro: ¿qué ocurre cuando en un territorio existen minorías más o menos agrupadas que no aceptan lo que decidan las mayorías? El Kosovo era un territorio dentro de un Estado más grande, Serbia, en el que vivía una importante minoría de origen albanés. Pero en ese territorio, de una minoría, hay zonas geográficas donde vive una minoría serbia (minoría respecto del Kosovo), que no acepta la idea de someterse a un Estado dominado por la población albanesa.
Aquí radica uno de los puntos más débiles de muchos que defienden el derecho a la autodeterminación de los pueblos: quieren que el voto se realice en un territorio donde están seguros de obtener una amplia mayoría (la de su ‘minoría’), pero rechazan el que se puedan tener consultas populares en aquellos lugares donde la gente votaría en contra de la independencia o a favor de la creación de subestados.
En otras palabras, grupos que defienden y promueven votaciones sobre la independencia de un territorio usan el principio de autodeterminación sólo mientras les conviene. Por eso organizan la consulta popular de forma que obtengan un amplio sí para una zona geográfica más o menos amplia. En cambio, rechazan tal principio si algunos pueblos o ciudades, que no desean la independencia sino que prefieren permanecer unidos al Estado en el que ahora viven, piden ser respetados en el ejercicio del mismo derecho de autodeterminación.
Este tipo de situaciones evidencia que el principio de autodeterminación no se basa simplemente en el respeto a la voluntad popular, sino en ideas y prejuicios de grupos fuertes, mayoritarios en ciertas zonas geográficas, que buscan imponer sus ideas, incluso con el recurso a métodos más o menos violentos, a las minorías que no aceptan sus proyectos.
La Comunidad Internacional no puede dejar de lado este tipo de situaciones. Ninguna independencia será justa si va contra derechos humanos fundamentales, uno de los cuales consiste en el respeto al derecho a decidir sobre el sistema político por parte de los distintos grupos que viven en un mismo territorio. Por lo mismo, no tiene sentido pedir la independencia para respetar el deseo popular de una ‘minoría’ si, al mismo tiempo, se busca pisotear el derecho de otras ‘minorías’ a decidir su propio destino: entrar a formar parte del nuevo Estado que surge, o permanecer en el antiguo Estado al que antes pertenecían.
*SACERDOTE Y FILÓSOFO. ROMA, ITALIA.
-
La llorona del 21 de enero de 2021
-
Interponen amparo de garantías contra decisión judicial que excluye dos delitos en un nuevo juicio contra Martinelli
-
Director Médico del Complejo Hospitalario de la CSS renuncia al cargo
-
La Opinión Gráfica del 21 de enero de 2021
-
Reino Unido revisará la efectividad de la vacuna de Pfizer ante nuevas dudas
-
Destituirán a personal que se vacunen contra la covid-19 sin estar en primera línea
-
Con protesta trabajadores de MiBus advierten de paralización del servicio
-
Médicos intensivistas denuncian irregularidades en proceso de vacunación contra la covid-19
-
La panameña Nuria White Fernández estará en el equipo de administración Biden-Harris
-
Cuatro países piden acelerar la aprobación de la vacuna de AstraZeneca en UE