• 03/07/2013 02:00

Reflexión social por Panamá

La semana pasada, tras la detención policial de un alto jerarca del Vaticano por fraude financiero, el papa Francisco expresó: ‘Es pelig...

La semana pasada, tras la detención policial de un alto jerarca del Vaticano por fraude financiero, el papa Francisco expresó: ‘Es peligroso dejarse llevar por el pensamiento material y la aspiración de poder’, refiriéndose al escándalo provocado por los hechos acaecidos.

Las palabras del papa deben llevarnos a una profunda reflexión social. Panamá no escapa a situaciones similares. Los eventos vividos demuestran que en cada nuevo periodo gubernamental se repite y profundiza la historia. La aprobación de leyes sin respaldo popular, excesivas contrataciones directas, sobrecostos, corrupción, clientelismo, inmoralidad, falta de ética, transparencia y mal manejo de la administración pública.

Los últimos escándalos, entre otros, las contrataciones directas en la Defensoría del Pueblo, por un monto de B/.450, 000.00., a la empresa Imaginarium Studio S.A., B/.250, 000.00, por la confección de una página web y un logotipo y, B/.200, 000.00 por una consultoría a la empresa En Avant S.A., para mejorar la atención al usuario.

Las contradicciones entre las declaraciones del ministro de Economía y Finanzas, quien en entrevista televisiva afirmó que los 99 camiones recolectores de basura adquiridos por la Autoridad de Aseo Urbano y Domiciliario (AAUD), están bajo arrendamiento financiero, aun cuando el contrato se presentó como una compra; pero el administrador de la (AAUD) sostiene que dichos camiones son propiedad de la entidad, profundizan la existente desconfianza e incredibilidad de la población en el uso, buen manejo y transparencia de los fondos públicos.

Por otro lado, las protestas escenificadas por funcionarios del Instituto de Salud Mental, por la decisión del gobierno de cerrar las instalaciones del Hospital Psiquiátrico y la supuesta venta de sus terrenos, aún cuando el presidente ha desmentido esta venta, crean suspicacia en la ciudadanía, toda vez que ya se han hecho intentos de vender tierras de alto valor catastral y comercial, sin la aprobación de la comunidad, como en el caso de la Zona Libre de Colón y de la exembajada de Estados Unidos.

Lo más desconcertante de estos sucesos, es observar que el presidente Martinelli, en su toma de posesión expresó: ‘En mi gobierno se puede meter la pata, pero no la mano’, ha sido un mito.

Las encuestas de opinión reflejan que el 68% percibe poca o ninguna transparencia en el manejo de la gestión pública.

Informes de organizaciones como la Fundación para el Desarrollo de la Libertad Ciudadana, capítulo panameño de Transparencia Internacional 2012, expresan que: ‘No se observan sanciones ejemplares a nivel administrativo, y son muy contadas las condenas contra quienes hacen mal uso de los fondos públicos, utilizan tráfico de influencias y abusan de su poder y autoridad en beneficio propio, de allegados o de su partido político. Esto produce impunidad, la que sirve de incentivo para que haya más corrupción’.

Frente a esta dura realidad, se acerca el 2014, año electoral, donde la ciudadanía tendrá que elegir al mejor para gobernar el país. Gente con calidad humana, vocación de servicio público y que procure el bien común. Tal como lo manifiesta el papa Francisco, en un país como Panamá, ‘la deuda social es inmoral, injusta e ilegítima ’.

*ECONOMISTA Y EDUCADORA.

Lo Nuevo