• 29/10/2013 01:00

Libertad económica

El sábado pasado atendimos honrosa invitación de la Fundación Libertad, para participar en un seminario, bajo el tema ‘Promoviendo avanc...

El sábado pasado atendimos honrosa invitación de la Fundación Libertad, para participar en un seminario, bajo el tema ‘Promoviendo avances en Libertad Económica para Panamá’. Para dicho propósito se tomó como base de análisis y discusión su Informe de Auditoría. Libertad Económica de Panamá. Año 2013. Fue una experiencia muy provechosa.

La Fundación Libertad, es una entidad sin fines de lucro, fundada en Panamá en 1971. Describen su misión como la de ‘difundir y defender los principios de libertad individual y ampliar espacios para promover una sociedad de personas libres y responsables’. Cuenta con numerosos miembros que incluyen distinguidas personas de nuestro mundo empresarial y profesional, especialmente connotados economistas, que promulgan la doctrina de Libertad Económica. Admito que me impresionó la cantidad de jóvenes profesionales que conocí en el evento, por su conocimiento, dedicación y entusiasmo.

El propósito final de este importante ejercicio intelectual, como se nos explicó, es contribuir con nuestros comentarios analíticos en todas las áreas del Informe de Auditoría para el posterior desarrollo, por la Fundación, de estrategias nacionales, cuya implantación permita mejorar nuestros Índices de Libertad Económica y por ende mejoras a nuestro bienestar general, y someterlas a consideración de los candidatos presidenciales.

Con la venia del presidente de la Fundación, presento aspectos relevantes del mencionado Informe...

El Informe de Auditoría ‘Libertad Económica para Panamá, Año 2013’ mide el desempeño de nuestro país en cinco categorías de acuerdo a tablas con notas del 1 al 10, el mayor puntaje indica un mayor nivel de libertad económica. Las categorías son: Tamaño del Gobierno: Gasto. Impuestos y empresas; Estructura Jurídica y Garantía de los Derechos de Propiedad; Acceso a una Moneda Estable; Libertad de Comercio Internacional y Regulación Crediticia, Laboral y de la Empresa.

Resumo los resultados y comentarios relevantes del Informe por categoría.

Tamaño del Estado - Puntaje Global : 6.5: Los impuestos y gastos gubernamentales excesivos pueden desplazar a otras actividades económicas. Panamá tiene menos libertad económica en el área del tamaño del gobierno cuando se compara con el promedio de América Latina (7.1) y queda a la par con el promedio mundial (6.4). El tamaño de las empresas estatales, las inversiones gubernamentales y las tarifas marginales más altas en el impuesto sobre la renta y otras contribuciones sobre salarios son los que más destacan como preocupantes.

Estructura Jurídica y Garantía de los Derechos de Propiedad. Puntaje Global: 5.2: No es posible tener una economía de mercado eficiente sin una estructura legal sana y predecible que protege los derechos de propiedad y los contratos. Mejorar esto podría ser el mayor reto y a la vez la mejor oportunidad para Panamá. Particularmente la falta de independencia jurídica y el costo de hacer cumplir los contratos, son la razón de que Panamá se haya quedado atrás.

Acceso a una Moneda Estable Puntaje global: 8.5: (Debo aclarar que, aunque Panamá no emite moneda propia, ya que utilizamos el dólar, más, la estabilidad de nuestra moneda está relacionada a la inflación, como bien explica la Fundación en este caso). La inflación erosiona el valor de los salarios debidamente ganados, así como el valor de los ahorros. Una moneda sólida, por lo tanto, es esencial para proteger los derechos de la propiedad. Cuando la inflación no es solo alta, sino también volátil, se hace difícil para las personas planificar para su futuro y, por lo tanto, gozar de libertad económica.

Libertad de Comercio Internacional. Puntaje Global: 8.2: No es necesario destacar que el comercio internacional forma el núcleo de la economía panameña y el país observa buenas notas en esta área, pero eso no quiere decir que no se pueda mejorar.

Regulación Crediticia, Laboral y de la Empresa. Puntaje Global: 9.1: a) Regulaciones de crédito: Tener acceso al crédito es esencial para construir una economía exitosa. Otra vez vemos que Panamá queda bastante bien calificada, o sea, más razones para seguir innovando; b) Regulaciones del Mercado Laboral: Panamá, al igual que la mayoría de los países latinoamericanos, necesita mejorar este aspecto. Las regulaciones de contratación, así como el salario mínimo retiene el acceso a la economía formal, al igual que las restricciones de la jornada y el costo de despido de los trabajadores.

No cabe duda de que todas las observaciones son acertadas. Al cerrar no puedo menos que felicitar y agradecer a la Fundación por sus valiosas iniciativas para promover nuestro bienestar general.

BANQUERO Y EXDIPLOMÁTICO.

Lo Nuevo