Salud en Panamá

El impactante informe sobre el consumo de agroquímicos en Panamá: ¿Qué tanto afecta a nuestra salud?

  • 04/06/2025 14:27
Plaguicidas prohibidos en otros países son permitidos en Panamá.

Somos lo que comemos. Y cada panameño consume tres kilogramos de agroquímicos al año.

Así lo señala un estudio de 2021 titulado Heavy Metals in Water, Soils and Sediments of La Villa River Basin- Panama (Metales pesados en el agua, suelo y sedimentos en la cuenca del río La Villa) publicado en el International Journal of Plant and Soil Science.

Se trata de una industria millonaria. El comercio de agroquímicos en Panamá sobrepasa los 40 millones de dólares, 90% de los cuáles son destinados a la agricultura. El consumo de agroquímicos en Panamá es seis veces mayor al resto de centroamérica.

No solo es común el uso de plaguicidas, Panamá históricamente ha permitido el uso de productos prohibidos en varios países del mundo por su impacto a la salud.

Por ejemplo, el endosulfan que está prohibido en cientos de países alrededor del mundo, se encuentra en la lista permitida en Panamá. De igual forma insecticidas como el aldicarb, butacloro, carbaril, entre otros, de acuerdo a un listado de plaguicidas registrados publicado por el Ministerio de Salud en 2018.

Los efectos en la salud han sido evidenciados por años en Panamá. Comunidades como Puerto Armuelles sufrieron en carne propia las secuelas de su uso. Y se siguen viviendo. El sindicato bananero que hoy protesta en Bocas del Toro por beneficios de seguridad social para garantizar sus beneficios médicos, acepta resignado el uso de químicos peligrosos que comprometen su salud en primer lugar.

Las leyes eran por temas de salud. Un trabajador aquí empieza a trabajar a los 19, 20 años y con agroquímicos, plaguicida, herbicida, nematicida, más el clima. A veces el trabajador ya a los 25, 30 años de edad, y con 12 o 13 años de servicio, tiene afectaciones de salud. A los 40 años los trabajadores de edad ya no tienen rendimiento y no llegan a la edad de jubilación de 57, la mujer ni 52”, explicó Francisco Smith, secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Industria Bananera (Sitraibana) durante una entrevista con Radio Panamá. “El tema que la empresa usa plaguicidas es por la plantación. Pero el tema aquí es la atención de salud que no se brinda. Estamos dispuestos a estos productos químicos que utiliza la empresa para poder mantener la planta”, aseguró.

Los efectos en la salud a causa de plaguicidas varían dependiendo del químico y el nivel de exposición. Desde afectaciones leves, hasta cáncer, esterilidad en las mujeres, abortos espontáneos o malformaciones congénitas. Estudios han encontrado en varios países latinoamericanos concentraciones elevadas de plaguicidas en la leche materna.

No te pierdas nuestras mejores historias

Lo Nuevo