Naturalizarse panameño cuesta hasta $16,500

  • 14/06/2015 02:00
Expertos en migración explican el proceso y costos que pasan los extranjeros para obtener la residencia en el país y ser panameños

La visa de turista es la puerta para lograr ser panameño por naturalización. Es el primer escalón del proceso, que sigue con la entrada al país, la obtención de la residencia y, finalmente, la tramitación de la nacionalidad.

Los ciudadanos de los países a los que no se les exige visa (los centroamericanos, mexicanos, sudamericanos, españoles e italianos) tienen más facilidades para ser panameños, ya que no deben pagar los costos consulares de visas autorizadas como ocurre con los nacionales de países como República Dominicana, Haití, India, Cuba, China, Siria y Egipto.

Conrad Rodríguez, especialista en derecho migratorio con 18 años de experiencia, explicó a La Estrella de Panamá que la única diferencia para ingresar al territorio la hace, justamente, el pago de esos gastos consulares y los honorarios de los abogados.

Los costos consulares, indicó, rondan los $4 mil.

FÁCIL ACCESO

Rodríguez ha puesto de ejemplo el caso de un nicaragüense que viene a Panamá a trabajar en una empresa litográfica, y que devengaría un salario mensual de $850.

Al ingresar con visa de turista, el centroamericano opta primero por el permiso provisional como trabajador dentro del 10% del personal extranjero que el Código Laboral le permite a en las planillas ordinarias de las empresas. Lo hará por dos años y allí empieza a pagar dos depósitos establecidos: $250 como cheque al Tesoro Nacional y otro por $800 a nombre del Servicio Nacional de Migración, un promedio para cubrir los costes de una posible repatriación.

Adicional debe cancelar $150 para la legalización de sus documentos (récord policivo, certificado de parentesco, pasaporte), $75 en gastos notariales y $50 del carné migratorio.

Los honorarios profesionales varían entre $750 y $3,000, dependiendo del cliente y la especialización del abogado.

El trámite de aprobación, según la ley, debe tomar dos meses.

El especialista indica que para entonces el extranjero aproximadamente ha gastado unos $2,225.

El otro paso al cumplirse los dos años de residencia en el país, es la estancia permanente con derecho a cédula E-8. Si bien la persona no debe depositar al Tesoro Nacional ni pagar una posible repatriación, desembolsa $150 en papeleos, $750 en un abogado, $50 del carné de residente permanente en trámite (para no quedarse ilegal mientras tanto), $75 de gastos adicionales, $100 del carné indefinido y $50 de la cédula. Hasta entonces habrá gastado otros $1,175.

Rodríguez calcula que todo el proceso, sumando la naturalización le puede costar unos $7,180, sin no ha incurrido en multas por violaciones a su estatus migratorio.

La naturalización hasta su juramentación toma entre siete meses y un año.

VISAS RESTRINGIDAS

El camino para llegar a Panamá para los extranjeros de países restringidos, (dominicanos, cubanos, hindúes, chinos), es más complicado: primero deben tramitar en los consulados de Panamá en sus ciudades una visa autorizada que debe aprobar el Consejo de Seguridad.

En ese caso es indispensable un depósito de $50 a favor de Migración. El ciudadano debe comunicar el motivo de su viaje a Panamá, para que su visa indique que es ‘válida para tramitar residencia'.

El apostillamiento de documentos y presentación de papeles puede costarle hasta $200 por página (o más en el caso de los ciudadanos de China Continental), indica el abogado Luciano Yanes, especialista en temas migratorios. El pago de los honorarios del abogado ronda entre $2 mil y 5 mil.

Yanes sostiene que hasta la aprobación de la visa autorizada, que debe durar entre 60 y 90 días, el extranjero podría gastar unos $10 mil, por documentos y pago de servicios legales.

Una vez entra a Panamá no hay diferencias con los ciudadanos de países ‘amigos': tramita un permiso de residencia temporal, por dos años, paga $250 al Tesoro Nacional y $800 por una eventual repatriación.

Yanes explicó que entre documentos y papeleos y los impuestos se van $1,200 y los honorarios de un abogado hasta $2,000.

Al vencerse el permiso provisional de residencia, también debe tramitar su residencia permanente con derecho a cédula E-8. El extranjero debe aportar un paz y salvo de Economía y Finanzas que pruebe que no debe impuestos al Estado.

La documentación y papeleos le cuesta unos $300 y el abogado otros $1,000.

NATURALIZACIÓN

Luego de obtenida su cédula E-8, la persona si tiene hijos panameños o está casada con un nacional, puede iniciar su proceso de naturalización en tres años. De lo contrario debe esperar dos más.

Por convenios bilaterales, los colombianos y españoles después de tres años con cédula pueden tramitar su naturalización.

Entre el examen de conocimientos del Tribunal Electoral (con un folleto anticipado de estudio) y la expedición de documentos se gastan entre $200 y $500. El abogado puede cobrar entre $1,200 y $1,300.

Una vez aprobada la prueba se debe girar un cheque por $600 a favor del Estado.

Al ser juramentado por el gobernador, la persona recibe documentos para gestionar su cédula ‘N' y su pasaporte de la República de Panamá, que le permitirá viajar a 110 países del mundo sin requerir visa.

Si se toma en cuenta los costos menores y un abogado moderado, el extranjero gastaría unos $16,500 desde que ingresa a Panamá con la visa autorizada.

El artículo 8 de la Constitución dispone que la nacionalidad panameña se adquiere por el nacimiento, la naturalización o por disposición constitucional.

==========

Conrad Rodríguez

‘ Los honorarios de los abogados dependen del cliente y la especialización del jurista',

ABOGADO MIGRATORIO

LUCIANO Yanes

‘ Todas las personas entran como turistas y luego hacen el cambio de su estatus migratorio',

ABOGADO MIGRATORIO

Noticia Relacionada

Lo Nuevo