- 23/11/2021 00:00

Tras la divulgación de las guías de educación sexual, la ministra de Educación, Maruja Gorday de Villalobos, resaltó que hubo avances en una demanda que tenía el país y sobre todo el sistema educativo.
“No todo el mundo puede (verlas), pero las tenemos colgadas (en nuestra página web) y estamos en un proceso de adaptación de pilotaje, pero el asunto es que pudimos avanzar en una demanda que tenía el país y sobre todo el sistema educativo. Este documento pasó por un proceso pilotaje en cuanto a su contenido, su vocabulario y enfoque”, comentó Gorday de Villalobos a La Estrella de Panamá.
Ana Carina Salerno Ramírez, directora nacional de Unidades Especialidades, encargada de ver el tema de niñez y adolescencia de la Defensoría del Pueblo, coincidió con la ministra de Educación y dijo que las guías son una oportunidad para que el país salde una deuda social que lleva más de siete años.
“No hemos visto las guías, pero consideramos positivo que se dé, ya que la necesidad de educación sexual es muy obvia porque la realidad es muy clara en cuanto a embarazos y abusos que tenemos por años, lo que va en aumento sin miras a una disminución y eso es lo que le preocupa a la Defensoría”, dijo Salerno a este diario.

El Ministerio de Educación (Meduca) confeccionó cinco guías didácticas al facilitador del programa de Educación en la Sexualidad y Afectividad (personas de gabinetes psicopedagógicos, profesores de orientación, docentes y maestros), para ser implementadas con alumnos de primaria, premedia, media, adolescentes embarazadas y padres de familias o acudientes.
La titular del Meduca aclaró que estas guías están en el desarrollo del currículo desde el enfoque biopsicosocial del individuo, y responde al desarrollo del niño y el adolescente, hombre y mujer panameños. En ellas se habla de todo el concepto de autoestima, de autocuidado, la prevención de abuso sexual, las etapas del desarrollo, enfermedades de trasmisión sexual y planificación familiar.
“Creo que lo más importante es entender que no es la guía de educación sexual para el estudiante, porque la educación sexual es parte de lo que se debe dar en toda la trayectoria educativa, sino que son guías de educación en la sexualidad y afectividad para los facilitadores. Además, es un material altamente integrado y se puede transversalizar con otras asignaturas del currículo”, subrayó la ministra.
La directora nacional de Unidades Especialidades de la Defensoría del Pueblo mencionó que lo que más destaca de las guías es el apoyo que se les da a los padres. “Esto es importante porque muchos no logran hacer esa conexión con sus hijos para dialogar sobre estos temas tan delicados. Este es un trabajo colaborativo. De hecho, la idea es que el Meduca inserte a los padres para educarlos también y que el padre se sienta con la disposición de acercarse al plantel o profesor para que tenga esa corresponsabilidad. La educación es corresponsabilidad y no es obligación del Estado”, subrayó Salerno.
La ministra de Educación explicó que el Meduca, a través de un grupo de expertos, inició en 2016 el proceso de ajuste de las guías de acuerdo con las solicitudes de los padres de familia. En 2019 recibieron parte del producto “casi” terminado.
“Organizamos el equipo que ya las estaba validando y decidimos generar una serie de estrategias para poder impulsar este documento que es vital para el proceso integral del desarrollo del estudiante panameño. Creo que eso es lo más importante. Esto es un complemento de todo aquello que se da durante la trayectoria educativa. Ya tenemos 18 mil facilitadores capacitados y con un perfil exigente, con el que se puede trabajar con el niño”, puntualizó Gorday de Villalobos.