¿Qué ocurrió el 3 de abril de 1959 en el Cerro Tute?

  • 06/04/2014 03:00
El Cerro Tute está en el distrito de Santa Fe, en la provincia de Veraguas. Esta ubicación cobró importancia histórica.

El 3 de abril de 1959, un grupo de 20 estudiantes llegó al Cerro armados y con la intención de luchar por la ‘liberación de la República’. Este movimiento se considera el primero de su tipo en el país.

Los colegiales comulgaban con la Revolución Cubana de Fidel Castro y deseaban alzar su voz en contra de la ingerencia estadounidense en el país, así como en contra de lo que ellos consideraban las injusticias del gobierno de turno. En su momento, Floyd Britton diría que lo hicieron ‘cumpliendo con la patria y desafiando el poder de la oligarquía criolla y del imperialismo norteamericano’.

El grupo estaba conformado por: Oscar Navarro, César Jaramillo, Jaime Padilla Béliz, Eduardo Santos Blanco, Samuel Gutiérrez, Campos Labrador, Márquez Briceño, Luis Chandeck, Rodolfo Murgas, Rodrigo y Polidoro Pinzón, Rubén Urieta, Aurelio Ali Bonilla, César Manfredo y Eliseo Alvarez.

Un año antes de lo sucedido en las montañas de Santa Fe, este grupo de jóvenes, comenta Genaro López un artículo publicado en La Estrella de Panamá para conmemorar la fecha, ‘se lanzó a las calles siendo brutalmente reprimidos por la Guardia Nacional, mientras exigían mejores condiciones de estudio, bajo la consigna ‘¡Más escuelas y menos cuarteles!’, al igual que otras reivindicaciones populares, cuyo saldo dejó cientos de detenidos y varios muertos, entre ellos el estudiante artesano José Manuel Araúz’.

La revolución del Tute duró un par de días y arrojó el saldo de cuatro estudiantes muertos: Eduardo Santos Blanco, Rodrigo Pinzón, José Girón y Domingo García.

Datos registran que los rebeldes llegaron al Tute el 3 de abril, luego de obtener armamento y municiones, y que la Guardia Nacional llegó el 5 de abril. Al día siguiente, 6 de abril, se dio el primer encuentro entre rebeldes y oficiales. Ahí ocurrieron las primeras dos bajas. Al parecer, el choque hizo que el grupo de estudiantes se dispersara. Según indican, no fue hasta tres días después, el 9 de abril, que hubo un segundo intercambio de disparos. Al parecer, ya en esta segunda batalla, el hambre, las malas condiciones y otros factores habían mermado el ánimo de los combatientes. Posteriormente, la Guardia Nacional lograría la captura de los colegiales que estaban diseminados en distintos núcleos.

En una publicación de 2010 de La Prensa, se comenta que ‘El combatiente Isaías Chang expresó que el fracaso de este movimiento se debió al apresuramiento y a la inexperiencia’.

El profesor de Historia José Álvaro publicó un artículo de opinión en La Estrella de Panamá en 2012 en el que comenta: ‘El levantamiento insurreccional de Cerro Tute constituyó una prueba para la juventud panameña, que demostró no temerle a la pérdida de la vida, si esta significará modificar el estado caótico del país’.

A pesar de que anualmente para conmemorar la fecha se realizan eventos en las tumbas de los caídos, el sociólogo veragüense Víctor Jordán declaró a La Prensa en 2010 que ‘se ha hecho muy poco por recordar esta gesta, pues este grupo de jóvenes cumplió una función muy importante en la historia nacional, en busca de esa tan anhelada reivindicación de los derechos y libertades ciudadanas’.

Lo Nuevo