El Icase y sus 48 años de apoyo a la educación

El Instituto Centroamericano de Supervisión y Administración de la Educación fue creado en 1968 por un acuerdo de los Ministros de Educación de Centroamérica y Panamá

En 1976, al poco tiempo de llegar de la URSS graduada de Economía y con un doctorado interrumpido, tuve la fortuna de ser reclutada por la profesora Ángela Arrué de Fábrega, para redactar diagnósticos que habían realizado los participantes del Icase en diferentes comunidades del país, para su respectiva publicación.

En ese momento aún pensaba regresar a terminar el doctorado, pero la profesora Ángela me recomendó trabajar dos años y luego retomar mis estudios.

De tal manera que ingresé formalmente como docente al Icase en mayo de 1977. Más adelante, entre 1982 y 2016, trabajé como profesora en la Facultad de Economía. Treinta y nueve años después que la profesora Arrué me permitió ingresar en el complejo mundo de la educación superior, el doctor Eduardo Flores Castro, actual rector de la Universidad de Panamá, me llama a dirigir este Instituto. Pensé que era como cerrar un ciclo, y acepté el reto.

CREACIÓN DEL ICASE

El Instituto Centroamericano de Supervisión y Administración de la Educación (Icase) fue creado en 1968 por un acuerdo de los ministros de Educación de Centroamérica y Panamá, con el propósito de fortalecer los mandos medios de los sistemas educativos de los países respectivos mediante actividades de formación y capacitación, la investigación, el diseño y la puesta en práctica de innovaciones educativas (Castillero, A. 2017).

Sin embargo, empezó a funcionar el 22 de septiembre de 1969, fecha en la que se celebra el aniversario. En ese momento, el recién creado instituto recibió la cooperación técnica y financiera de diversos organismos internacionales como la Unesco y la Organización de Estados Americanos (OEA), lo que permitió proyectar al Instituto a la subregión centroamericana y a algunos países de Suramérica.

48 AÑOS DE FUNCIONAMIENTO

Durante estos años ha habido diversas etapas, en cierto modo marcadas por el acontecer nacional, y por las personas que han dirigido el Icase. Entre ellas están: Demetrio Toral (1969 a 1971); Ángela Arrué de Fábrega (1971 a 1986); Jorge Díaz Donado (1986 a 1989); Xenia de Moscote (1989 a 1992); Néstor Porcell (1992 a 1995); Diógenes Cedeño Cenci (1995 a 1998); Filiberto Morales (1998 a 2001); Ariosto Ardila (2001 a 2002); Elda Maúd De León (2002 a 2003) y Laura Arango (2003 a 2016).

RENOVACIÓN UNIVERSITARIA

En esta nueva etapa iniciada en octubre de 2016, se ha logrado adelantar las diferentes actividades que el Icase desarrolla. Por ejemplo en lo relativo a docencia, se ejecuta la cuarta promoción de la maestría en currículum, acreditada en el 2014 por la Agencia Centroamericana de Acreditación; los cursos de Didáctica en el Nivel Superior en las modalidades presencial y virtual; el Seminario de Investigación en la Educación Superior y el Seminario de Didáctica para el Hospital Irma Tzanetatos, entre otros.

Además, se elaboró y presentó al Ministerio de Educación una oferta de Perfeccionamiento para Supervisores.

REVISTA ‘ACCIÓN Y REFLEXIÓN EDUCATIVA'

Se realizan diversas investigaciones registradas en la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado. Algunas de ellas, divulgadas a través de la revista creada en 1978, y que ya ha acumulado 40 ediciones. La revista número 40 está disponible de manera digital en el portal de la Biblioteca Simón Bolívar de la Universidad de Panamá.

La proyección para el año 2018 es indexarla, para cumplir con los estándares internacionales.

XXVIII CONGRESO CIENTÍFICO NACIONAL

En este período existe un mandato explícito de darle relevancia a la investigación en la Universidad de Panamá. Es una de las razones por las que se ha encargado a los trece institutos organizar el Congreso, que tendrá lugar del 2 al 6 de octubre de este año 2017. El Icase ha logrado convocar 84 expositores que se presentarán de manera simultánea durante toda la semana.

Uno de los subproductos que esperamos obtener es contar con un banco de artículos para la revista Acción y Reflexión Educativa para el año 2018.

VÍNCULOS INTERNACIONALES

En el mes de febrero de 2017, el Icase participó en el Congreso Internacional de Pedagogía, en La Habana, Cuba, con el objetivo de recuperar vínculos internacionales. Continuar este proceso está pendiente como tarea para el año 2018. El Icase surgió como un ente regional, con sede en Panamá. Con el tiempo, estos vínculos se perdieron.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

MISIÓN Y VISIÓN DE FLACSO

La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) es un organismo regional, instituido por la UNESCO para impulsar y satisfacer necesidades en el conocimiento de las Ciencias Sociales.

El Programa FLACSO-Panamá busca dotar a la población de análisis sobre los principales problemas que la aquejan, y contribuir con las estrategias de programas de solución.

Durante el año 2017, se ha ejecutado un programa que ha permitido el perfeccionamiento profesional de los docentes y los administrativos. Entre los docentes se han desarrollado conversatorios sobre las nuevas tendencias de la educación y el impacto de las tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje; y para los administrativos se han dictado seminarios de capacitación y además han asistido a un número plural de seminarios que ofrece la universidad a sus colaboradores.

Uno de los logros a resaltar de este año 2017 es la realización del primer encuentro de egresados, al que asistieron más de cien personas y en el que se aprobó la formación de la Redicase. Este evento contó con diversas personalidades del ámbito intelectual nacional.

Desde su fundación, el Icase cuenta con una biblioteca especializada, que tiene en su haber 10,513 libros y revistas. Esta biblioteca fue reambientada en el último año, al igual que el taller de reproducción de materiales y la oficina de contabilidad, para darles mayor comodidad a los usuarios.

NUEVOS PROYECTOS

En el marco de la ‘Renovación Universitaria', el Icase se propone concursar a fondos de investigación, lo que nos permitirá proyectarnos dentro y fuera del país; la recuperación de los vínculos con organizaciones e instituciones nacionales e internacionales, el fortalecimiento de la investigación y la ampliación de su oferta académica.

TRAYECTORIA

Hay que resaltar que a lo largo de su existencia, el Instituto ha desarrollado una tarea académica de formación y producción de conocimientos, propuestas innovadoras para la enseñanza y el aprendizaje en los distintos niveles del sistema educativo, incluido el universitario, que a no dudarlo, han tenido un impacto importante en el ámbito nacional. Estos logros nos permiten celebrar con mucho orgullo un aniversario más de este prestigioso Instituto.

Lo Nuevo