‘Persiste cortapisa en acceso a la información'

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) envió un mensaje por la conmemoración del Día Mundial de Libertad de Prensa

Este año celebramos junto a la UNESCO el Día Mundial de la Libertad de Prensa enarbolando el lema: ‘El acceso a la información y a las libertades fundamentales: ¡Es tu derecho!', con la aspiración de crear una cultura de apertura y transparencia que permita a las sociedades ser cada vez más democráticas.

En un mensaje por el Día Mundial de la Libertad de Prensa Pierre Manigault, presidente de la SIP asegura que ‘lamentablemente, no en todos los países de la región se camina al mismo ritmo y persisten cortapisas a la solicitud de acceso a la información y prácticas demagógicas de los organismos públicos. En países como Venezuela, Argentina, Bolivia y Costa Rica, no existen leyes de acceso a la información, aunque en algunos de ellos se analizan iniciativas de ley'.

‘Hay países en los que el gobierno bloquea el acceso a la información pública'

En nuestras conferencias, junto al problema de la violencia, el acceso a la información es el asunto que mayor debate atrae. Punta Cana no fue la excepción.

En Ecuador, el gobierno bloquea el acceso a la información, cuya Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública de 2004 quedó sin efecto con la aprobación de la ley mordaza en 2013. Una situación similar ocurre en Nicaragua, donde el gobierno ignora la Ley de Acceso vigente desde 2008, mantiene a raya y presiona a los periodistas y medios a través de la distribución discriminada de la publicidad oficia.

En Honduras, con la excusa de garantizar la seguridad nacional, el Gobierno, la Policía y la Fiscalía limitan el acceso a la información pública, y en Puerto Rico las autoridades entregan información fragmentada y el acceso a la información oficial enfrenta cada vez mayores obstáculos.

Lo Nuevo