La campeona panameña combina su pasión por el poomsae con su formación en Psicología, demostrando que el equilibrio mental es clave en el alto rendimiento...
Advierten de intentos por controlar ingreso de nuevos estudiantes a la carrera de medicina
- 28/10/2025 14:01
Una campaña que buscaría controlar y restringir el ingreso de nuevos estudiantes a las facultades de medicina de diferentes universidades particulares del país parece estarse orquestado en algunos sectores vinculados con el tema.
Denigrar o desprestigiar la formación académica de jóvenes estudiantes y egresados de las facultades de medicina habría sido el primer paso hacia ese objetivo.
Al respecto, la doctora y exministra de Salud, Rosario Turner, afirmó que durante décadas, el acceso a las plazas de internado ha estado condicionado por mecanismos de selectividad que privilegian exclusivamente el rendimiento académico.
Señaló que esta práctica, aunque legítima en la búsqueda de excelencia, ha invisibilizado otras dimensiones fundamentales de la vocación médica: el compromiso con las comunidades, la disposición al servicio en zonas de difícil acceso y la diversidad de nuevas trayectorias que enriquecen el sistema de salud.
La Decana de la Facultad de Medicina de la Universidad Latina, indicó que la formación médica debe garantizar igualdad de oportunidades para ingresar al sistema público.
“En particular, el internado requiere ser reestructurado, cumpliendo con objetivos académicos claros y con tutores responsables del acompañamiento profesional”, sugirió.
Destacó que Panamá enfrenta una paradoja: mientras se requiere ampliar la cobertura de médicos en todo el territorio nacional especialmente en áreas rurales e indígenas, el número de plazas de internado permanece limitado por criterios que, en la práctica, restringen el ingreso a quienes logran puntajes de excelencia.
“Esta lógica meritocrática, si no se revisa con mirada crítica, puede convertirse en un obstáculo estructural para alcanzar la universalidad en los servicios de salud”, expresó Turner.
Manifestó que se trata de diseñar mecanismos de ingreso y asignación de plazas que valoren no solo el conocimiento, sino también la empatía, la trayectoria comunitaria y la disposición a servir donde más se necesita.
“No se trata de renunciar a la calidad, sino de ampliarla. De reconocer que la excelencia no es un punto de llegada individual, sino una construcción colectiva que se fortalece cuando abrimos las puertas a estudiantes con vocación, resiliencia y compromiso social”, apuntó.
Manifestó que como país tenemos la oportunidad de repensar el modelo de formación médica desde una ética del cuidado, la equidad y la justicia social.
Se trata de una política pública que articule a las universidades, al Ministerio de Salud, a la Caja de Seguro Social y a las comunidades, para garantizar que cada plaza de internado sea también una semilla de transformación social y territorial.