Este evento que se vio fundamentalmente desde América, empezó sobre la medianoche de este viernes 14 de marzo y llegó a su máximo sobre las 3 de la mañana,...
Alianzas políticas, una lectura de las estrategias electorales
- 10/10/2023 00:00
- 10/10/2023 00:00

Las alianzas políticas entre los partidos para las elecciones generales de mayo de 2024 fueron publicadas en el Boletín Electoral, lo que permite hacer un análisis sobre los fundamentos de los acuerdos y para presentar objeciones.
La primera alianza política presentada fue la del Partido Revolucionario Democrático (PRD) y el Movimiento Liberal Republicano Nacionalista (Molirena), que de acuerdo con el documento se fundamenta en los principios de democracia, transparencia, justicia social, pluralismo político y respeto a los derechos humanos.
En el documento se destaca que el desarrollo social, educativo, cultural, económico y político de la República de Panamá son los pilares fundamentales que unen a los miembros de estos partidos.
Se reconoce la necesidad de combatir la pobreza y la desigualdad, fortalecer el estado de derecho y promover una economía competitiva que genere empleos y mantenga la estabilidad.
Las bases pragmáticas de la alianza PRD-Molirena expresan su compromiso compartido de avanzar hacia el bienestar, la justicia social y la distribución equitativa de la riqueza.
Esto se basa en siete seguridades y diez ejes transversales contenidos en el Plan unidad nacional Panamá presente y futuro. Estas áreas incluyen seguridad del empleo, agua, cambio climático, salud, alimentación, seguridad ciudadana, energía y seguridad jurídica, entre otros.
La alianza entre Cambio Democrático y el Partido Panameñista, denominada “Por un Panamá mejor, lo bueno viene”, se enfoca en cuatro objetivos.
El crecimiento económico y la creación de empleo, el bienestar social y la calidad de vida, seguridad ciudadana, el orden público y la paz social y la promoción de instituciones transparentes, eficaces y responsables, lo que incluye discusiones sobre un cambio constitucional y la modernización institucional.
Además, propone una serie de medidas para garantizar el acceso universal a los servicios públicos esenciales, la creación de la autoridad del agua y desarrollar estudios de exploración y evaluación de acuíferos para aumentar la disponibilidad de agua dulce.
En el tema de la Caja de Seguro Social (CSS), la alianza propone desarrollar el programa de medicinas garantizadas, acompañado de medidas para bajar el costo de los medicamentos.
Adicional, la alianza CD - Panameñista propone asegurar la sostenibilidad del programa de Invalidez, Vejez y Muerte. Finalmente, construirán y equiparán los nuevos hospitales en zonas prioritarias del país, incluyendo un hospital oncológico en el interior del país.
En el tema migración, propone implementar una política migratoria acorde con los intereses nacionales que contribuyan al desarrollo económico y garantice los flujos migratorios ordenados y seguros.
Los partidos Realizando Metas y Alianza, que conforman la alianza política “Alianza para salvar a Panamá”, presentaron un documento en el que plantean reformas al sistema judicial y la Caja de Seguro Social, así como establecer una política de abastecimiento y control de los medicamentos de uso prolongado. Además, plantea estudiar la posibilidad de pagar el décimo tercer mes a los jubilados, en lugar del bono de diciembre.
La propuesta contempla que el Ministerio Público haga una evaluación de todos los fiscales y subalternos, con el fin de nombrar profesionales del derecho con capacidad, solvencia moral e imparcialidad.
Esto, según el documento, para garantizar que sus actuaciones sean apegadas a la Constitución y la ley, y no respondiendo a intereses políticos o económicos. La alianza también se compromete a llamar a una constituyente paralela para hacer cambios constitucionales, como la creación de un tribunal constitucional y la forma de seleccionar a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia y del Tribunal Electoral.
En cuanto a la inversión pública, la alianza se compromete a la continuidad de los proyectos u obras del Estado, para lo cual los funcionarios desde la Presidencia hasta los representantes de corregimiento deben asumir la responsabilidad de ejecutar las obras.