Carne, Mercosur y el Corredor Bioceánico, Panamá y Paraguay estrechan lazos

  • 21/10/2025 00:00
El presidente paraguayo, Santiago Peña visitó Panamá, dónde se reunió con el presidente Mulino, y dirigió unas palabras ante el pleno de la Asamblea Nacional. Peña ha sido clave en la inclusión de Panamá al Mercosur

Paraguay y Panamá estrechan relaciones. El presidente del país sudamericano, Santiago Peña Palacios, culminó su visita por tierra istmeña con una reunión con el presidente de la República, José Raúl Mulino en el Palacio de las Garzas y una presentación frente al pleno de la Asamblea Nacional.

Peña ha sido llamado “amigo” por Mulino y es considerado un actor clave en la inclusión de Panamá en el Mercado Común del Sur (Mercosur). Precisamente fue Paraguay el primer país que visitó oficialmente Mulino luego de asumir el cargo como presidente de la República en julio de 2024.

“Podemos colaborar para articular cadenas logísticas y comerciales que nos conecten con el resto del mundo. Aprovechando las ventajas comparativas de ambos países para impulsar las inversiones, el comercio y la innovación. Así como el Canal de Panamá se ha consolidado como un punto neurálgico estratégico del comercio internacional, facilitando el tránsito entre océanos, el Corredor Bioceánico Vial se posiciona como un eje fundamental para vincular la producción e importación del corazón de Sudamérica con los mercados globales”, manifestó el presidente paraguayo.

El Corredor Bioceánico es una megaobra que adelantan Argentina, Brasil, Chile y Paraguay desde el 2015. Contempla 2.290 kilómetros de carretera para conectar los puertos de Coquimbo en Chile con Porto Alegre en Brasil. Es una obra de más de 10 mil millones de dólares que presentará una alternativa al Canal de Panamá para los países sudamericanos que busquen mover mercancía entre ambos océanos. En el caso específico de Paraguay, su gobierno espera reducir en 25% los costos logísticos en la exportación de soja (son el cuarto principal productor del mundo) al no tener que pasar por el Canal. Se espera que la obra esté concluida en 2026.

La estrategia de la actual administración gubernamental busca colocar a sudamérica no como un rival comercial, sino como un aliado clave. Para lograrlo, el presidente Mulino ha realizado viajes claves a la región, reuniéndose con líderes políticos y empresariales. Se espera que viaje este año y presente el 2 de diciembre formalmente la Carta de Panamá para adherirse plenamente al bloque comercial. De esta forma, esperan exportar productos locales como la piña, sandía, melón, yuca y papaya.

El presidente Mulino mencionó también durante una declaración conjunta con el mandatario paraguayo que han discutido el “borrador” para integrar los sistemas financieros de ambos países y que la carne paraguaya podría venir al mercado panameño.

“Tenemos pronto, en los próximos días, el primer envío de carne para exportación del Paraguay a Panamá, para exportación, eso es un logro tremendo de este mecanismo bilateral y, por supuesto, en conjunto. Si todo avanza, tenemos que ir buscando colocar a Panamá como centro de conectividad”, manifestó Mulino, añadiendo la posibilidad de integrar otros sectores. “Hablamos de medicinas, establecer aquí empresas de fabricación de medicamentos genéricos y no genéricos, en fin, cosas que estamos necesitando ambos países y que las tenemos al lado y no nos hemos dado cuenta que nos podemos integrar”, acotó.

El interés parece ser mutuo. “Vemos con gran optimismo las condiciones de inversión entre nuestros países. Panamá ofrece un entorno jurídico y fiscal atractivo para que las empresas paraguayas puedan establecerse y crecer. Por su parte, nuestro país, el Paraguay, con una economía cada vez más estable y abierta, invita a los inversores panameños a explorar oportunidades en sectores como la agroindustria, la energía, la infraestructura y la tecnología”, destacó el presidente Peña.

En materia de seguridad, advirtió sobre la necesidad de coordinar esfuerzos para combatir al crimen organizado y agradeció la capacitación de unidades motorizadas. “Mi país está firmemente comprometido con la cooperación regional en materia de seguridad y reconoce en Panamá un aliado estratégico con quien compartimos valores democráticos y el compromiso ineludible de proteger a nuestros pueblos. En este sentido, quiero expresar un agradecimiento especial a Panamá por la valiosa cooperación brindada en el entrenamiento policial, que fue fundamental para la formación del Grupo Lince en Paraguay, que es la unidad de operaciones tácticas motorizadas de la Policía Nacional, creada tomando la experiencia panameña y que ha ganado la confianza ciudadana con muy buenos resultados”, detalló Peña. “Sobre la situación en Venezuela, reiteramos que es perentorio el retorno pleno a la democracia y el respeto a la voluntad popular. Celebramos el reciente otorgamiento del Premio Nobel de la Paz a María Corina Machado, símbolo del coraje cívico y de la lucha pacífica por la libertad. Valoramos asimismo el papel de Panamá al convocar en el 2024 el Acto de Reivindicación Democrática en Venezuela y América, para resguardar las copias de las actas que atestiguan la victoria del presidente electo Edmundo González Urrutia, un gesto que reafirma el compromiso de Panamá con la institucionalidad democrática en nuestra región”.

Los mandatarios de ambos países se reunieron acompañados de sus cancilleres. El presidente Mulino invitó a su homólogo a participar en el Foro Económico que desarrollará la CAF en Panamá a finales de enero 2026. En el encuentro también participaron embajadores y ministros de ambos países.

Intereses comunes
Panamá y Paraguay buscan intercambiar productos e integrar las cadenas logísticas.
El presidente José Raúl Mulino adelantó que en los próximos días estará llegando el primer envío de carne paraguaya a Panamá.
Lo Nuevo