En una inusual intervención el diputado presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Herrera, llamó al orden a sus colegas de las diferentes bancadas, especialmente...
 
 - 30/10/2025 19:15
En atención a los recientes planteamientos sobre la posibilidad de regular el ingreso de estudiantes a las facultades de medicina, las universidades particulares de Panamá expresamos nuestra posición en defensa de una educación médica inclusiva, de calidad y alineada con las verdaderas necesidades del país.
1. Reconocemos la preocupación del Ministerio de Salud por la limitada capacidad estatal para absorber a todos los egresados en las plazas de internado, requisito indispensable para obtener la idoneidad médica. Sin embargo, consideramos que esta dificultad no debe interpretarse como una sobreoferta de médicos, sino como una expresión de un problema estructural en la planificación y financiamiento del sistema público de salud.
2. Los datos oficiales del propio MINSA, la Caja de Seguro Social y organismos internacionales como la OMS y el Banco Mundial demuestran que Panamá mantiene un déficit médico, con una tasa aproximada de 1.7 médicos por cada 1,000 habitantes, muy por debajo de los países latinoamericanos de la OCDE (3.7 por cada 1,000). Y rezagados del promedio de todos los países de la OCDE (ver gráfico adjunto).
 
 3. Al ritmo actual de 400 nuevos médicos por año, a Panamá le tomaría alrededor de 22 años lograr la tasa promedio de la OCDE. Por lo tanto, reducir el número de estudiantes de medicina agravaría, en el mediano y largo plazo, la ya crítica escasez de médicos generales para la atención primaria, y de especialistas, así como el limitado acceso a la atención médica en las provincias y comarcas.
4. Por ello, proponemos que el debate nacional se enfoque no en restringir el acceso a la formación médica, sino en fortalecer la planificación conjunta entre el Estado y las universidades, de manera que la educación superior responda efectivamente a las necesidades del sistema de salud.
5. Las universidades particulares no somos la fuente del problema, sino un pilar fundamental de la solución. Hemos democratizado el acceso a la educación superior, formando capital humano de calidad para complementar la oferta pública y potenciar el nivel profesional en el país. Durante décadas, hemos sido un complemento esencial al sistema público de educación superior, ampliando el acceso a la formación médica y evitando que cientos de jóvenes busquen oportunidades en el extranjero. Nuestra misión no busca entorpecer, sino contribuir al fortalecimiento del sistema nacional de salud, formando profesionales competentes, éticos y comprometidos con el bienestar de la población panameña.
6. Reafirmamos nuestro compromiso inquebrantable con la educación de calidad y con el futuro de la salud en Panamá. Hacemos un llamado a las autoridades y a todos los actores de la salud en nuestro país a establecer un diálogo constructivo y trabajar en conjunto en soluciones estructurales del sistema público de salud que beneficien a toda la población.
Panamá requiere más y mejores médicos, no menos oportunidades de formación. La solución no está en cerrar puertas, sino en construir puentes de cooperación que garanticen un futuro más equitativo, justo y con servicios de salud de calidad para todos.
 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
 