Un buen estudiante, tranquilo y algo introvertido, que fue monaguillo y empleado en un supermercado antes de alcanzar la fama. Esos son algunos retazos...

- 30/07/2025 17:23
El Presupuesto General del Estado para el año fiscal 2026 fue presentado formalmente ante la Asamblea Nacional, donde de manera anticipada varios diputados han expresado sus críticas y rechazos.
Felipe Chapman, titular de la cartera de Economía y Finanzas, ante el pleno de la Asamblea Nacional de este 30 de julio justificó que el presupuesto que asciende a $34.901 millones es un “instrumento clave para responder con responsabilidad los desafíos económicos y sociales”, ya que su objetivo es promover el desarrollo y el bienestar social.
Chapman informó que el marco macroeconómico por el cual se sustenta el presupuesto 2026 se basa en las proyecciones de un crecimiento real del producto interno bruto (PIB) de 4 % y un crecimiento nóminal de 5 %.
Bajo estos supuesto, dijo, los ingresos corrientes para el 2026 se estiman en $15.740 millones, mientras que los gastos corrientes asciende a $15.359 millones, que se traducen en un ahorro de $425 millones.
”Esto permitirá que, por primera vez, en más de 14 años los ingresos serán suficientes pra cubrir todos los gastos corrientes y el pago de intereses, sin necesidad de incurrrir en endeudamiento adicional para pagar intereses, como ya se venía haciendo en los últimos 14 o 15 años”, defendió el ministro del MEF.
Añadió que “esta señal de disciplina fiscal es sumamente relevante para preservar la credibilidad del país en los mercados financieros y cumplir con la meta fiscal”.
Con el presupuesto del 2026, el crecimiento de los gastos del Gobierno se limitará a 1 %. En este contexto, Chapman enfatizó que de esta forma se evidencia la prudencia y sostenibilidad del Estado a largo plazo, además de que refleja un manejo riguroso del gasto operativo.
Sin embargo, reconoció que el presupuesto del 2026 de $34.901 millones representa un aumento de $4.181 millones con respecto al presupuesto del 2025 que era de $30.720 millones.
Aún así, el titular del MEF defendió que este aumento responde a factores estructurales y no discrecionales, como es la amortización de la deuda que aumenta a $2.412 millones en el 2025 a $4.400 millones en el 2026, es decir, $1.987 millones más.
Asimismo, dijo, es el caso de los intereses de la deuda que se incrementan de $3.192 millones a $3.661 millones.
Chapman rescató que para los aportes de la Caja de Seguro Social decidieron asignar $1.167 millones. Aclaró que las leyes especiales representan $306 millones.
Con respecto a las inversiones, agregó, se asignaron $252 millones para el fortalecimiento y capitalización de las instituciones del Estado.
Con el presupuesto del 2026, el Gobierno se propone tener un déficit del Sector Público No Financiero de 3,4 % del PIB, cumpliendo así con los límites establecidos de la Ley 445 de 2024, que reforma la Ley de Responsabilidad Social Fiscal, en la que no se debe pasar los límites del 3,5 % y que debe reducirse en 1,5 % al final de la década.
Chapman mencionó que más del 31 % de la inversión pública se destina al desarrollo humano, con enfásis en accesos como agua, salud, educación, transporte, por mencionar algunos.
Sin embargo, reconoció que el presupuesto del 2026 enfrenta restricciones presupuestaria existentes, como leyes y jubilaciones especiales que consumen una parte significativa del gasto, sin posibilidades de ajustes.
Por ejemplo, mencionó que el pago de planilla equivale al 19 % del presupuesto, así como también lo hace la Ley Órganica de Educación, que representa 16 %.
”Esta concentración excesiva de recursos en un solo sector restringe la atención a otros problemas, como el agua salud, medicamento, seguridad, mucho más. Se debe realizar un análisis profundo para cambiar la forma en que se destinan los recursos del Estado”, concluyó el ministro del MEF.
Días antes a la presentación, durante el periodo de incidencias, el diputado Betserai Richards expresó su rechazo ante la cifra propuesta por el Ejecutivo.
“El presupuesto más alto que ha tenido la historia de la República de Panamá, nos llama la atención tomando en consideración que el propio MEF ha dicho que es para pagar en parte deudas. Pero la pregunta es ¿de dónde va a salir la plata para pagar esa deuda?, es una irresponsabilidad seguir refinanciando la deuda, crecen los números, más de 50 mil millones en deuda únicamente para que los intereses no sigan creciendo, y el desarrollo del país ¿Dónde está?”, cuestionó Richards.