El Metro de Panamá detalló que la construcción de la Línea 3 cuenta con un avance del 75%. Aunque aún no se conoce una fecha para la terminación de la...
CSJ suspende términos judiciales hasta el 21 de junio
- 09/06/2020 00:00
- 09/06/2020 00:00
El pleno de la Corte Suprema de Justicia determinó suspender los términos judiciales a partir del 8 al 21 de junio solo en el Primer, Segundo y Tercer Circuito Judicial de Panamá, y distritos municipales de Panamá, San Miguelito, Arraiján, La Chorrera, Capira, Chame y San Carlos.

Lo anterior en virtud de la resolución con fecha del 6 de junio que emitió el Ministerio de Salud (Minsa), en la cual dispuso restablecer la movilidad de las personas por día, sexo y número de cédula en las provincias de Panamá y Panamá Oeste, como resultado del aumento de casos por Covid-19.
El Órgano Judicial estableció también un horario para las provincias en mención, a partir del 8 de junio, de 8:00 a.m. a 12:00 de mediodía y de 1:00 p.m. a 3:00 p.m., para consulta de expedientes, presentación de escritos, nuevas demandas, solicitar y sacar copias, y lo que se considere necesario para proveer el proceso. Así se comunica en una nota de prensa de la entidad en mención, como medida de adecuación a las adoptadas a nivel sanitario.
El término establecido por el Órgano Judicial es una ventana para que el Ministerio de Salud contemple el ejercicio de los abogados en el bloque 2, que ya entró en vigencia desde el 1 de junio pasado.
La asimetría en las medidas provocó anteriormente el reclamo del gremio abogadil, ya que aunque los términos judiciales en un inicio se tenía programado suspenderlos a partir del 8 de junio, libertad de movilidad para los juristas no coincidía con la fecha en mención, ya que estos están contemplados en el bloque 3 de reapertura económica.
“La medida impide que existan perjuicios a las partes en los procesos que se adelantan en los tribunales de justicia luego de aplicarse medidas de restricción; aún queda pendiente por resolver lo relacionado a la apertura de las oficinas de abogados. Pero por otro lado estamos ante otro problema: que los tribunales no operen de forma regular en sí es una afectación de una justicia pronta y cumplida. Por eso las tareas de auxilio a la justicia se imponen en esta coyuntura”, manifestó el presidente del Colegio Nacional de Abogados (CNA), Juan Carlos Araúz.
El expresidente del CNA Afonso Fraguela observa que el anuncio de la Corte “se quedó corto”.
“Debemos considerar que la administración de justicia es toda una estructura y debe manejarse como tal. ¿Qué pasará con los abogados que tengan que trasladarse al interior para atender los casos y que en esas jurisdicciones los términos no se han suspendido? En ese sentido hay una serie de diligencias que ocasionan la movilidad de las personas y es incongruente con el pronunciamiento del Minsa, en atención al género y número de cédula”, alegó.
Explicó, además, que se trata de una decisión que tomó la Corte para responder a las necesidades, pero no bajo la justa dimensión “porque no puede haber una justicia segmentada en unos distritos de una forma y en otros de otra; eso es inconstitucional”, zanjó Fraguela.